Los que frisamos la treintena recordamos claramente como los mapas escolares que colgaban de las aulas pegaron un cambio espectacular durante los primeros años de la década de los noventa. En Europa aparecieron países por todas partes, y también en Asia central, países (con sus capitales) que posteriormente habríamos de memorizar, maldiciendo por lo bajini a Gorbachov por haberse cargado la Unión Soviética. Pero no solo en Europa del Este han aparecido los países en estos últimos años. En las últimas tres décadas un total de 35 países han alcanzado su independencia en los cinco continentes. Todos menos uno son miembros hoy de las Naciones Unidas. Hoy repasaremos brevemente el cómo, el cuando y el por qué de estas nuevas naciones.
Europa, 1980. A día de hoy hay catorce países nuevos en el mapa.
Santa Lucía: 22 de Febrero de 1979. Colonia francesa desde 1674 hasta 1803, y bajo soberanía británica desde entonces, la pequeña isla caribeña descubrió el autogobierno en 1924 a través de una constitución otorgada por los británicos; el sufragio universal llegó en los años cincuenta. A partir de 1967 la isla fue un Estado Libre Asociado, con autogobierno total excepto en defensa y relaciones internacionales. El acuerdo firmado con Gran Bretaña expiró el 22 de febrero de 1979, accediendo así Santa Lucía a la plena independencia.
Kiribati: 12 de julio de 1979. Las Islas Gilbert y Ellice, dispersas a lo largo de varios millones de kilómetros cuadrados en el Pacífico Sur, fueron un protectorado británico desde 1892, y una colonia a partir de 1916. Hasta 1971 no gozaron de cierto autogobierno, que fue aprovechado para dividirse en dos colonias (Gilbert y Ellice). Las Islas Ellice proclamaron su independencia en 1978, con el nombre de Tuvalu. Un año más tarde las Gilbert hicieron lo propio con el nombre de Kiribati, pronunciación en el idioma local de «Gilbert».
San Vicente y las Granadinas: 27 de octubre de 1979. Fue colonia británica desde 1763 hasta su independencia. Al igual que en su vecina Santa Lucía, el autogobierno apareció en los años 20 y el sufragio universal fue autorizado en 1951. En 1969 Gran Bretaña le concedió el control absoluto de sus asuntos internos y la condición de Estado Libre Asociado. Diez años después, y tras un referéndum, el país accedió a la independencia completa.
Vanuatu: 30 de julio de 1980.El Archipiélago del Pacífico Sur fue conocido como Nuevas Hébridas desde que el Capitán Cook las llamara así a finales del siglo XVIII hasta su independencia. Franceses e ingleses se repartieron las islas hasta que en 1906 formaron un condominio, compartiendo la soberanía sobre el territorio. La duplicidad de leyes, tribunales y administraciones, y por lo tanto de burocracia, no impidió que durara tres cuartos de siglo. Tras la II Guerra Mundial aparecieron movimientos nacionalistas (y cultos cargo, pero eso es otra historia), que llevaron, en los sesenta, al autogobierno, en los setenta, a la aparición de parlamentos regionales, y recién estrenada la década de los ochenta, a la independencia.
Belice: 21 de septiembre de 1981. El territorio del actual país fue colonia española entre los siglos XVII y XIX. En 1862 se convierte en colonia del Reino Unido, con el nombre de Honduras Británica. Guatemala, independiente desde 1821, reconoció la colonia británica a cambio de una serie de condiciones económicas que nunca se cumplieron. El tratado fue declarado nulo por Guatemala en los años 40 del siglo XX. Dos décadas más tarde Gran Bretaña y el país centroamericano iniciaron negociaciones para la independencia de Belice, al tiempo que le era concedido un amplio autogobierno. La posición guatemalteca, inamovible, exigía la integración de todo el territorio de Belice en su país. Los beliceños no estaban muy por la labor, y su gobierno ganó apoyos internacionales para la independencia. Guatemala y el Reino Unido rompieron relaciones en 1975. Entre ese año y el 79 Belice ganó el apoyo de la mayor parte de sus vecinos para la independencia completa, que terminaría produciéndose en 1981. Guatemala tardó casi veinte años en reconocer al país vecino, y aún mantiene reclamaciones sobre dos terceras partes de su territorio.
Antigua y Barbuda: 1 de noviembre de 1981. Su caso es muy parecido a los de Santa Lucía y San Vicente, vecinas en las Antillas Menores. Fue colonia británica desde 1636 tras el traslado de católicos irlandeses a la isla; en los años 60 del siglo XX ganó cierto autogobierno, y se transformó en un Estado Libre Asociado a mediados de los setenta. En 1981 ganó finalmente la independencia del Reino Unido.
San Cristóbal y Nieves: 19 de septiembre de 1983. Es el país más jóven del continente americano. También es el más pequeño y el menos poblado. Las dos islas fueron descubiertas para los europeos por Cristobal Colón, que les dio su nombre en Castellano. Su nombre oficial inglés (Saint Kitts and Nevis) es una derivación fonética del nombre español. Se encuentra en el mismo caso que Antigua y Barbuda. Tras tres siglos y medio de colonización inglesa y francesa accedió al autogobierno en los años 60 del siglo pasado, junto ocn la isla de Anguila, en la forma de Estado Libre Asociado, manteniendo el Reino Unido las competencias en defensa y relaciones exteriores. Anguila prefirió no formar parte de la federación isleña, y se separó de ésta en 1971 (actualmente sigue siendo territorio británico). San Cristóbal y Nieves accedió a la independencia en 1983.
Brunéi: 1 de enero de 1984. Su nombre completo es Negara Brunei Darussalam, que significa «Estado de Brunei, Morada de la Paz». El sultanato de Brunei es uno de los tres países que comparten la isla de Borneo. Durante vario siglos fue una potencia regional, llegando a controlar parte de las Filipinas (hasta que les fue arrebatada por los españoles). En 1888 Brunei firmó un acuerdo com el Reino Unido que ponía al sultanato bajo protección británica, cediéndole la representación exterior, la defensa y la seguridad interna a Gran Bretaña. Pese a este tratado, la metrópoli no pudo proteger a Brunei de la ocupación japonesa. Sí que lo hizo cuando en 1962 se desató una revuelta contra el sultán apoyada por Indonesia. En 1959 se había firmado una constitución que otorgaba a Brunei el estatus de Estado Libre Asociado, que siguió vigente 25 años. El sultán de Brunei no tenía la menor prisa por dejar de depender de los británicos, y finalmente fueron éstos quienes decidieron independizar el país a partir del 1 de enero de 1984.
Islas Marshall: 21 de otubre de 1986. Fueron descubiertas para los europeos por el español Alonso de Salazar en 1529. A finales del siglo XVIII el explorador británico John Marshall les dio su nombre. España y Alemania se disputaron su soberanía a finales del siglo XIX, cediéndola los españoles a cambio de una compensación económica. Durante la I Guerra Mundial Japón ocupó las islas; la ocupación duró hasta la II Guerra Mundial, cuando Estados Unidos se convirtió en la potencia ocupante. Mediante un mandato de la ONU EE.UU. se encargó de la administración de las islas. En ellas se hicieron pruebas nucleares durante los años sesenta. En 1979 se otorgó una constitución a los isleños, y en 1986 el país accedió a la independencia plena, para firmar acto seguido un tratado de Libre Asociación con los EE.UU. Pese a la dependencia de los norteamericanos, las Marshall son miembros de pleno derecho de la ONU.
Estados Federados de Micronesia: 3 de noviembre de 1986. Comparte gran parte de su historia reciente con las Islas Marshall. Colonia española primero, vendida a Alemania en 1899, ocupada por Japón en 1918 y tomada a sangre y fuego por EE.UU. en la II Guerra Mundial. Un mandato de la ONU le dio a Washington la administración de las 607 islas que forman el país. En 1979 se aprobó una constitución que dividía el territorio en cuatro estados federados, y en 1986 los cuatro estados aprobaron un tratado de Libre Asociación con EE.UU., que supuso la independencia del país. Al igual que las Marshall, el país es miembro de pleno de recho de la ONU.
Namibia: 21 de marzo de 1990. Su territorio actual se configura a finales del siglo XIX como colonia alemana (Africa del Sudoeste). Tras la I Guerra Mundial Alemania pierde todas sus colonias; la Sociedad de Naciones le otorga un mandato a Sudáfrica para administrar el territorio, pero el gobierno sudafricano procede directamente a la anexión del territorio y su ocupación militar. Posteriormente también impondría el apartheid. Tras la II Guerra Mundial la ONU declaró ilegal la ocupación e instó a Sudáfrica a acabar con ella; Sudáfrica no hizo ni caso. En los años 60 apareció la SWAPO, una guerrilla independentista más tarde apoyada por Angola y Cuba. Durante un cuarto de siglo se sucedieron los enfrentamientos, hasta que en 1988 se firmó un acuerdo de paz que permitiría elecciones libres primero (en 1989, ganadas por el SWAPO) y la independencia un año después.
La segunda parte, en un par de días.
Si te ha gustado, menea esta entrada.
Jeje, muy buen post informativo, revisa tu casilla de correo, tengo un mensaje para ti…
Saludos
me ha gustado y bastante la entrada, es más espero con ganas la 2ª parte.
Por cierto el comentario de Gorbachov genial, anda que no me acordé yo de la madre de todos estos cuando empezaron a separarse. Un saludo.
Enorabuena por el Post!
Por cierto la mayoria de estas banderas se pueden ganar un premio a las más variopintas y animadas del panorama nacional!
La verdad que no sabria situar casi ninguna en el mapa!
Viva Mi geografia!
Sé que es una frikada, pero yo aprendí geografía jugando al Risk con soldaditos sobre un atlas que tenía de pequeño. Por eso me sé de memoria casi todos los países del mundo. El problema está en que cuando imprimieron aquel atlas, casi todos estos países eran colonias, y ahora me cuesta sabérmelos.
¡Yo también me acordaba de la madre de Gorbachov!
Muy interesante la entrada, en los que has puesto hay países que ni sabía qe existían.
Saludos.
Agradable post de leer. Enhorabuena, son cosas que están ahí, pero que no se piensan muchas veces.
Pues yo creo que soy un bicho raro pero me pongo contento cuando hay un nuevo país y una nueva capital 🙂
Muy buen post!!!
yo tambien , dado que estudie la secundaria a partir de los 90, recorde en voz alta y voz baja a Don Gorbi, el hombre que segun Krusty «tiene herpes en la cabeza».
era tan facil: Una URSS, una Checoeslovaquia, Dos alemanias (Alemania «occipital» y la otra)…
XD saludos, me encanta este Blog!
Pues a mi reconozco que se me parte un poco el alma cada vez que hay una independencia mas, mientras que me alegro enormemente cuando se producen uniones, me parece increible que a las alturas que estamos, seamos tan incapaces de juntarnos.
Por otro lado, los isleños son gente especial, la mitad de esos paises de los que has hablado, que de por si son pequeños, tienen lios con parte de sus territorios que quieren independizarse a su vez…
Por cierto, mientras tanto, la Isla Mayotte, vota a favor de integrarse totalmente con Francia…menos mal que hay gente inteligente en la tierra (como los portorriqueños, que alguien me diga que van a vivir mejor separado de USA que dentro de ella…tanto nacionalismo me mata):
http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5jPSJ2KDSeSqE3-sUtBaIXQm-UxPw
Sobran el 90% de los paises de la tierra (y me quedo corto).
Saludos
Por cierto, que no puedo evitarlo, a mi me pasa lo mismo que a Berlanga, la palabra austrohungaro me pone…
Martin, estoy de acuerdo contigo!
Los nacionalismos son un lastre!
Abajo las fronteras (Aunque te quedes sin ideas para el blog!)
Me encanta este ‘post’. Aparte de ser muy elucidativo, resulta muy instructivo, sobre todo para hacer un repaso de los nuevos estados que han ido apareciendo y, además, desde un punto de vista cronológico.
Yo, aunque nací antes de 1980 y, por tanto, tengo algunos países más a mis espaldas, a los ocho años ya me sabía todos los países del mundo gracias a los puzzles que mi madre me compró. De ahí mi interés por la Geografía y la Historia, a lo que me dedico profesionalmente.
En cualquier caso, no concuerdo, como dicen algunos, que el nacionalismo sea un lastre. Supongo que la mayoría habla en clave española, pero creo que no se puede obligar a nadie a vivir en un país que no quiere. Más países no significa automáticamente más desunión. A veces es todo lo contrario: una vez que desaparecen los problemas, las relaciones de vecindad son infinitamente mejores después de una separación. Yugoslavia (con sus espinas) es un buen ejemplo de ello, o la antigua Checoslovaquia. Es muy bonito eso de pensar que todos juntos estaríamos mejor y bla, bla, bla, pero la realidad es muy otra. Mi ideal, sin duda, es el de un país pequeño o, como mucho, medio, pero bien gestionado. No en vano, los países más ricos del mundo no son precisamente los más grandes, sino países pequeños o un poco mayores, que saben gestionar bien el territorio porque están más cerca de los ciudadanos. Por otro lado, el sentimiento «nacional» es algo inherente a la persona, por el sentido de pertenencia a un grupo o un territorio determinado. Y eso no se va simplemente con palabras bonitas.
Bueno, por molestar un poco, diré que yo sí que considero un cierto lastre al nacionalismo. A todos los nacionalismos, incluyendo el gallego (aunque sea cierto lo de nuestra superioridad innata sobre los demás, pobres mortales) y el español. Lo cierto es que me he dado cuenta que sólo me emociona el ver las banderas cuando veo muchas, y cuando eso representa un esfuerzo común de muchas naciones.
Por otro lado, sí que es cierto que existen países pequeños y comunidades autónomas que se gestionan realmente bien. Pero no hay una relación directa entre tamaño y gestión. Países pequeños mal gestionados los hay en mayor proporción que bien gestionados. Lo que pasa es que, igual que muchos aquí igual rechazan el nacionalismo por la experiencia española, también parece que se alaba a los países pequeños por la experiencia europea, y no es extrapolable esta a otros continentes, ni siquiera a según qué partes de Europa (pensemos en Albania, Moldavia, etc.). De hecho, Mayotte, como en su día Bermudas, quieren quedarse con su metrópoli porque se dan cuenta de lo mal que les ha ido a otros pequeños estados en su entorno, y no quieren que les pase a ellos.
Es cierto que el sentimiento nacional es propio de cada persona (yo considero que existe, sin duda, una nación gallega; otra cosa son las consecuencias que se quieran sacar de ello), y eso no desaparecerá probablemente nunca; aunque sí es posible cambiar completamente de nación, como han hecho los inmigrantes a Estados Unidos. Mi ideal, si nos ponemos a ello, serían países del tamaño que a sus habitantes les diese la gana, pero las competencias más importantes (importantes por la cantidad de daño que podrían causar en caso de resultar mal gestionadas: defensa y medio ambiente global, fundamentalmente) las tuviese una autoridad internacional. Lo que pasa es que eso es, hoy por hoy, igual que creer en los Reyes Magos.
Muy buen post, sirve para recordar estas cosas que uno debería saber…
Cuando estudié los países sería en 1985, pues hasta Brunei los recuerdo todos con sus banderas; los nuevos me complican la cosa….
Golias, estoy de acuerdo contigo, lo de que a mas pequeño mejor gestionado…pues si, en algunos casos, en otro todo lo contrario, porque puede tender al caciquismo mucho mas facilmente (y en otros si son tan ricos es por sus practicas poco eticas, estilo esos paraisos fiscales). Por otro lado, esta muy bien eso de ser independientes y tal pero…¿que pasa ahora con Islandia? muy rica si, pero ahora que esta en apuros, seguro que le gustaria contar con alguien…
Yo si abomino del nacionalismo (porque algo capaz de provocar cosas como la 1º y la 2º guerra mundial no puede ser bueno), pero al tiempo no hablo de un superestado, creo que hay competencias que se gestionan mejor desde cerca, y otras mejor de lejos, existiendo la democracia, no tiene sentido el minimalismo estatal. Eso si, tampoco me gusta la deriva burocratica de las grandes organizaciones, es el problema que les veo(como le sucede ahora a la UE, la democracia es de las personas, no de los paises).
Saludos
Ante todo enhorabuena por el blog. Hace tiempo que lo tengo en «favoritos» aunque nunca había escrito un comentario.
Gaiato alentejano (magnífico blog «Fronteiras») dice que aquí se ha hablado de nacionalismo como lastre desde una perspectiva española y tiene razón. Pero yo no creo que por norma lo ideal tiene que ser un país pequeño. A España y a Portugal estoy seguro de que les hubiera ido mejor siendo un único pais, que tendría más peso en el contexto europeo.
Será que soy un iberista convencido.
Por enésima vez, estupendo blog. Los nuevos países añadan colorido al bosque de banderas de la ONU. Ellos sabrán si su nueva condición les es provechosa o no. Pero por lo que se refiere a lo del nacionalismo, yo me apunto al grupo de los que lo consideran un lastre. ¿Razones? La primera es porque el nacionalismo es como las religiones, algo más sentimental que racional. Y lo sentimental puede llegar a exacerbarse hasta derivar en la locura. Las naciones las componen personas y no territorios. Está muy bien que un grupo de personas se reconozcan a sí mismas unos rasgos culturales o del tipo que sea que según ellas les hagan diferentes frente al resto. Pero ese solo hecho no les hace acreedores del derecho a acotar según su voluntad un territorio para formar un estado. En todos los procesos secesionistas hay una minoría que pretende separarse del todo allí donde esa minoría constitye una mayoría. Si lo consiguen, simplemente volverá a repetirse el problema. Surgen nuevas minorías que quieren separarse de la nueva mayoría en el nuevo estado (casos de minoría rusa en Estonia, de Osetia del Sur en Georgia tras separarse de la URSS, de los serbobosnios o los serbocroatas tras separarse Bosnia y Croacia de Yugoslavia). Lo mejor es dejar el statu quo estatal y, teniendo en cuenta las pulsiones nacionalistas en este estado, a cambio de no tensar la situación del desmembramiento, adoptar políticas descentralizadoras. En resumen, un tira y afloja respetando siempre y como regla más sagrada la de que nunca la sangre llegue al río. Normalmente a la llamada de la sangre acuden antes los que piensan con las vísceras que los que son racionales.
Los que aqui hablais negativamente sobre el nacionalismo, y sobretodo los que dais como ejemplo la antigua federacion yugoslava no teneis ni idea de la historia de los paises que formaban esta federacion.
Yugoslavia nunca ha sido un pais pero si una federacion de estados (paises) y solo ha funcionado «gracias» a las antiguas politicas que todos deberan conocer.
En el fondo los croatas siempre han sido croatas, los serbios siempre han sido serbios, los eslovenos siempre han sido eslovenos, y bla bla bla.
Jamas todos se sentian de un solo pais (que no existia) y el nacionalismo SIEMPRE estuvo presente en el dia a dia de la federacion yugoslava.
Me temo y no digo que estoy seguro porque no estoy, que lo mismo pasaria en la Union Sovietica y en otros falsos estados o federaciones ha han existido y que en algunos puntos del mundo todavia existen a dia de hoy … y mas no digo por que creo que ya me entendeis.
Ahh, por cierto, sabeis lo que significa autodeterminacion, o no?
y el mapa actual????
digo , no se, cdo vi el del año ´80, pense q atras venia el actual…olas mutaciones desde ese año a la fecha…
nose…
digo…
Hombre Martín ¿sobran el 90% de los países?…y entonces quien decide el 10% de los países que si hacen falta ¿cuales serían?. A mi me alegra que los pueblos sean libres y decidan su futuro, no me gusta que los traten como a niños chicos o a disminuidos, sólo siendo libre te puedes unir, desde la imposición jamás.
El mapa de Europa en 1980 tiene un error, hay una frontera mal dibujada… sugus para el que lo adivine.
El error del mapa de Europa en 1980 es que el territorio de Moldavia aparece dentro de Rumanía, cuando en realidad, en 1980, Moldavia formaba parte de la URSS.
@Nacho:
Yo diría que la mayor parte están mal dibujadas. Austria es mucho más estilizada, España no tiene esos salientes en Francia, la frontera entre Italia y Yugoslavia queda algo más al sur…
es una mierda por q no esta lo q kiero
a si …..
olaaaa =D
yo diga que las fronteras las de ven de ver que se pueden aser y soy lincenciada en derecho que manejo este tipo de cosas asi quisiera que todo el mundo lo vieran el gran es furso el que ago yo grasias poq ñeer esto adios =)
Las raices de muchas culturas , hace que haya muchos grupos , comunidades , o sociedades .Dadas sus costumbres , es saludable que sean entidades diferentes , o sea naciones. Esto no quita que dentro de cada nacion no puedan cohexistir distintas sociedades culturales.Esto enriquece al hombre y a la sociedad , si hay respeto mutuo.La no existencia de fronteras nacionales sería idilico pero no se si practicable para un mundo habitado por seres con sentimientos y ambiciones a veces no demasiado altruistas.Las fronteras actuan como una red de vasos comunicantes , a veces elevando el nivel a veces bajandolo…
Esto hace que , mientras algunos paises se persigue a sus nativos -por la causa que fuere-,en otros le dan cobijo.
Que pasaría en una gran aldea sin fronteras con una OMNIPOTENTE AUTORIDAD ,donde el hombre -como ser pensante- no tuviera opciones de reubicarse en el mundo?
Reblogged this on Un día tras otro día and commented:
Yo no estoy en los 30´s pero estudie de estos!
Vamos! me quedé con ganas de verlos todos! para cuando la segunda parte. Y habrá tercera? El post informativo me resultó sumamente interesante.
Faltó Zimbabue, que se independizó de Gran Bretania en 1980.
hola
falta simbaue
poned simbauee!!!!!!
quereis poner simbaue ostia
carapito no te raies.
sin berjuensas no aveis pnida sinbaue 😥
hola, encuentro una falta dxe respecto al simbaue porque es un pais igual que el otro, enserio, ponnedlo, sera un beneficio para el. un besito a todos
Kreo k meinsprear a los paizes es una ksa mui triste i seria, no lo tendiais k aser……….
xd aki slo prsonas kultas, ok? 😉
fuera stos ninios, porfavor k sinverguenzas………..
bale amiikk (L)(L)(L)(L)(L)()L(L)(L)(L)(L)()(L)(L)()L()(L)(L)
adios a todos i k bisba sinbauue
me encanta esta pagina es lo mejor
😐
Sin lugar a dudas, la época del colonialismo ha desaparecido. Es muy positivo que muchos nuevos paises tengan gobiernos independientes, pero deben cuidarse de no caer en nuevas dictaduras.