Libros: Viajar por el mundo/Ciudades del mundo

Viajar por el mundo/Ciudades del Mundo. VV.AA. Geoplaneta, Barcelona, 2007.

De un tiempo a esta parte, quizá coincidiendo con el auge de las compañías aéreas low cost, han aparecido en el mercado varios libros de gran formato que recorren en sus páginas un número determinado de lugares de interés pasando, eso sí, un poco por encima de cada uno de ellos. Son, básicamente, contenedores de información, o casi fichas técnicas, de islas, lugares, monumentos o rarezas de nuestro planeta. O sea, una auténtica gozada para gente como yo.

Los dos que hoy nos ocupan están editados por Lonely Planet, aparecieron en las librerías a finales del año pasado, distribuidos por la editorial Planeta. Viajar por el mundo es un recorrido algo superficial por más de 200 países de todo el planeta, todos los reconocidos por la ONU más alguna ex colonia británica o portuguesa (Macao, Hong Kong), regiones peculiares (Groenlandia o las Feroe) y los cuatro países que forman el Reino Unido. De cada país se nos dan los datos básicos (superficie, población, moneda e idiomas), y, tras un brevísimo resumen del país, se nos ofrece una breve información sobre lo que es imprescindible hacer, la mejor época para ir, las curiosidades y particularidades, el cine y la literatura que nos aproximan a él y una selección de fotos que resumen la esencia del territorio, las gentes o las maravillas que encierra. En la ficha de cada país se da primacía absoluta a las fotografías, y es una pena, porque probablemente se podían haber puesto menos fotos, o más pequeñas, y contar más particularidades de cada país.

No es un recorrido exhaustivo (a cada país se le dedican cosa de doscientas palabras), ni, en muchas ocasiones, imparcial. Pero es la esencia de casi cada rincón del mundo en poco más de cuatrocientas páginas. Es un libro para aquellos que aman las infinitas rarezas de la geografía y las gentes de este mundo, y un punto de partida para los que quieran ahondar en el conocimiento sobre otros países, culturas y, claro, fronteras. Los autores, igual que en las guías de la editorial, no ahorran sarcasmos al hablar de determinados países. Por ejemplo, en la entrada sobre Moldavia se lee: «Cuándo ir: […] cuando sea posible, ya que la kafkiana burocracia moldava concede los visados como la lotería». Lamentablemente, se olvidaron traducir el nombre del país, que aparece como «Moldova». Tambén se olvidaron de reordenar alfabéticamente los países, así que España aparece entre Somalia y Sri Lanka, y Eslovaquia y Eslovenia entre Singapur y las Islas Salomón, por poner un par de ejemplos.

Ciudades del mundo, por su parte, es otro recorrido, algo más exhaustivo, por 210 ciudades de los cinco continentes. Como buen español amante de su ombligo, casi lo primero que miré fue cuántas ciudades españolas aparecen. Son cuatro; Barcelona, Sevilla, Madrid y San Sebastián. No es mala selección. Francesas aparecen tres, por ejemplo. Pero a mí lo que me gusta es leer sobre lo que desconozco. Y el libro es una mina. En la ficha de cada ciudad (una página de texto y otra de fotografía) se hace un brevísimo esbozo de la ciudad, para seguir con una serie de seccions fijas que se repiten para cada lugar. Temas de conversación, mitos urbanos, lo importado y exportado, lo mejor y lo peor, y qué ver, hacer, comer o comprar en cada ciudad.

Entrada, en la edición inglesa, de Bled, Eslovenia. En la web de Lonely Planet se puede echar un vistazo a algunas páginas del interior del libro.

Una de las preguntas que uno tiene que hacerse al leer una guía o ver un documental (por ejemplo, los de Lonely Planet) es sobre la veracidad de lo que cuentan. Para ello, nada mejor que comprobar lo que dicen de algo que uno conoce de primera mano. Así, por ejemplo, en la ficha de Barcelona leemos: «Lo peor: Los trenes de cercanías» y «De qué se habla: ¿se podrá volar algún día a otros continentes desde el Aeropuerto de El Prat?». Está claro, saben de lo que hablan. Sin embargo, en la entrada sobre Madrid se lee «Temas de conversación: El incendio del Windsor, ¿fue accidental o intencionado?». Hombre. Eso se comentó durante un par de meses hace tres años, tampoco es para tanto. Lo peor de Madrid, para el autor, son los jóvenes ebrios por la calle los fines de semana, las obras interminables (ahí da en el blanco), y la dificultad de encontrar entradas para ver al Real Madrid. ¿Y lo mejor? Pues, además de los miles de bares de tapas, la comida y el triángulo de los museos… el Real Madrid. Está claro que también sabe de lo que habla.

Resumiendo: Estos dos libros están dirigidos al público más amante de lo extraño (extraño por extranjero, no por raro), de los viajes, y del conocimiento de lugares muy lejanos a los que tal vez, sólo tal vez, algún día poder ir. También, dicho sea de paso, a lectores con un buen poder adquisitivo (cuestan 50 €urazos cada uno), o, como es mi caso, con una novia fantástica que sabe perfectamente qué regalar por Reyes para que su novio pegue saltos de alegría.

Mi nota: Extasiantes

2 respuestas a “Libros: Viajar por el mundo/Ciudades del mundo

  1. ferran 21-abril-2008 / 8:21 pm

    Mierda que sean tan caros, pq me encantaria tenerlos, hace muuuuchos años en el periodico salio publicada una guia de los paises del mundo en fasciculos (en total eran unos 30 + o -. En ella explicaba salian todos los paises del mundo y a modo de ficha ponia los datos macroeconomicos, de poblacion, culturales, sociales, etc… y despues hablaba un poco del pais, sitios a destacar, curiosidades, etc…

    Aun cuando voy al pueblo y los veo en un estante me pongo a leerlos antes de ir a dormir…. jejeje

  2. Ernesto de la Serna 22-abril-2008 / 10:23 am

    ¿50€ para que luego se dediquen a ensalzar al Real Madrid como lo mejor de nuestra capital? Pues menuda m***** de libro :p

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.