La temperatura más baja jamás registrada en la superficie del planeta Tierra fue de casi noventa grados bajo cero, en los alrededores de la entonces base soviética (ahora rusa) de Vostok. Concretamente fueron 89,2º negativos, una temperatura poco menos que incompatible con la vida. Hay otros dos lugares conocidos donde la temperatura ha bajado de ochenta grados bajo cero; uno es el Polo Sur, que alcanzó los 82,8º negativos, y el Domo Argus, una meseta en lo alto de una descomunal masa de hielo de cuatro kilómetros de altura donde en 2005 se midieron 82,5º bajo cero. Estos puntos son los conocidos como «polo del frío» del hemisferio sur. Aún existiendo estaciones científicas, estos sitios no dejan de ser lugares deshabitados. Sin embargo, en el hemisferio norte encontramos lugares donde sí vive gente y cuyas temperaturas invernales rivalizan en gelidez con las de las estaciones antárticas.
La base Vostok, un sitio fresquito.
La carretera M56 rusa recorre el largo camino que hay entre Yakutsk y Magadán, a lo largo de la Siberia Ártica. Los lectores veteranos la recordarán como una de las carreteras más solitarias de la Tierra. Son más de 2.000 kilómetros de tundra y estepa que durante el largo invierno siberiano de ocho meses permanecen cubiertos de hielo y nieve. A la ruta se le conoce como Carretera de los Huesos; fue construida por presos de la dictadura soviética a lo largo de dos décadas. Bajo el camino reposan los restos mortales de decenas de miles de presos que murieron congelados construyendo la carretera en condiciones de esclavitud; de ahí el siniestro nombre. La ruta comenzó su construcción en los años 30, por orden de Stalin, que quería tener un acceso más rápido y sencillo al extremo oriente ruso y sobre todo a las riquezas siberianas de Yakutia. Los presos del Gulag eran la mano de obra perfecta, gratuita, fácilmente reemplazable y presuntamente desafecta al régimen totalitario soviético.
Hace frío, claro que hace frío, ¿dónde creías que estabas, en Florida? (Fuente)
La región que atraviesa la Carretera de los huesos se llama Kolimá, o Kolymá. Fuera de la región, de hecho, a la M56 se la conoce como Carretera de Kolymá, aunque en la zona su nombre común es «La carretera» a secas, porque no hay ninguna otra. En su mayor parte, la carretera es una pista forestal bastante lamentable que supone un precioso desafío a cualquier osado aventurero sobre ruedas. Una de las regiones administrativas que cruza es el Ulús o Distrito de Oymyakonski, un pedazo de tundra subártica de casi cien mil kilómetros cuadrados de superficie, habitado por unas diez mil personas, de las que dos terceras partes viven en Ust-Nera, su capital. Un sitio animadísimo.
Sale el sol y la temperatura por fin alcanza los veinticinco grados. Bajo cero, se entiende (fuente)
Uno de los veinte asentamientos humanos del distrito es el que le da nombre: Oimiakón, u Oymyakón (en ruso es Оймякон, así que transcribidlo como más os guste). Es un pueblecito de apenas medio millar de habitantes a más de treinta kilómetros de la carretera principal, al que en invierno se puede llegar en avión, motonieve o vehículo todo terreno. El invierno en el pueblo dura nueve meses, y las otras tres estaciones un mes cada una (en verano se han alcanzado temperaturas de hasta treinta grados). Los inviernos allí son especialmente duros. La temperatura más alta jamás registrada en enero o febrero fue de dieciséis grados. Bajo cero, claro. Lo normal es que en los oscuros meses de invierno (cuando los días duran tres horas y las noches veintiuna) el termómetro se desplome hasta los cuarenta bajo cero o más allá y permanezca así las veinticuatro horas del día durante tres o cuatro meses seguidos.
Previsión meteorológica en Siberia un día cualquiera de enero. No tengo palabras.
La vida a temperaturas de congelador industrial no es precisamente fácil. Los escasos vehículos a motor que circulan en contadas ocasiones por las gélidas calles no pueden parar el motor en ningún momento o sencillamente no volverán a arrancar. Solamente respirar es un ejercicio de masoquismo extremadamente doloroso. Los niños y adolescentes del lugar (la mitad de la población) están exentos de acudir a sus clases cuando la temperatura desciende por debajo de los cincuenta grados bajo cero. El pescado que extraen del lago helado se convierte en un trozo de hielo apenas medio minuto después de su pesca. Cualquier líquido que se derrame llegará al suelo congelado. De hecho, en muchas de las casas no hay agua corriente sino bloques de hielo en la puerta. La leche se reparte de esa misma manera. En bloques. No es lo único que se congela. Se dice que en la escuela se usan lápices porque la tinta de los bolígrafos llega en estado sólido. Otro problema es llevar gafas. A cincuenta bajo cero cualquier rastro de humedad superficial se convierte en hielo y las gafas se pegan a la piel como si estuvieran soldadas.
Viejo monumento de la era comunista a la entrada de Oymyakón. Además del nombre del pueblo, se lee «Polo del frío». Debajo, costumbrista imagen de un granjero llevando a pastar al ganado a una temperatura que congela el aliento (fuente)
En el pueblo apenas hay nada de interés. Una vieja pista de aterrizaje que data de la II Guerra Mundial, una fábrica de leche que se paraliza de octubre a marzo y una escuela. La mayor parte de la gente vive justo sobre el nivel de subsistencia, algo común para la mayoría de los habitantes de la República de Sajá. Un único hotel, de diez habitaciones, y con agua caliente en todas ellas (algo de lo que carecen todos los demás habitantes del pueblo) fue abierto en 2007 para recibir a los escasos turistas que quieren visitar el lugar más frío del hemisferio norte.
Vista aérea de Oymyakón (fuente). Debaj0, dos imágenes de los espectaculares amaneceres invernales en el pueblo (fuente)
La medición de la temperatura más baja en Oymyakón se produjo en 1924, cuando se midieron 67,7 grados negativos. Unos años antes se habían medido setenta y pico bajo cero, pero la inexactitud de los métodos hicieron que la medida se descartara. Debido a esto, existe otro pueblo, en la misma República de Sajá, que también reclama para sí el título de «lugar habitado más frío del mundo». Se trata de Verjoyansk, situado seiscientos cincuenta kilómetros al noroeste de Oymyakón, inaccesible por carretera, y capital del inmenso y deshabitado distrito al que da nombre. Con apenas millar y medio de habitantes, Verjoyansk le disputa a Oymyakón el helado título debido a una medición realizada en 1885, cuando se alcanzaron los 67,8 grados negativos, casi idéntica temperatura a la medida en Oymyakón casi cuatro décadas más tarde. Redondeando, ambas localidades han disfrutado de una temperatura récord de 68 bajo cero.
Estación meteorológica de Verjoyansk (fuente)
Verjoyansk, con su millar y medio de habitantes, y Oymyakón, poseen además otro récord climatológico: el mayor rango de temperaturas jamás medido. En el caso de Oymyakón, entre las temperaturas más altas y más bajas jamás medidas, hay nada menos que 102, 3 grados, y en Verjoyansk esta cifra sube hasta los 105,1 grados celsius. Sólo hay otro lugar en el mundo con un rango de temperaturas semejante, y es la capital de Sajá, Yakutsk, con 102,8 grados de diferencia entre sus récords positivo y negativo. Por comparar, España entera, climáticamente un país de extremos, apenas llega a los 82 grados, entre los 50 registrados en Sevilla en 1873 y los 32 bajo cero en el Lago Estagento (Lérida), en 1956.
Una casa con un poquito de escarcha en Oymyakon. Debajo, intentando beber vino (el cubito de hielo rojo) y vodka (el blanco) a cincuenta bajo cero (fuente)
Fuentes: Además de las citadas en el texto: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.
Altamente recomendables, dos artículos de El País sobre Verjoyansk, de 2007 y Oymyakón, de 2008.
En la web de RTVE (y si buscáis, también en Youtube) podemos encontrar un fantástico reportaje del meteorólogo Mario Picazo en Oymyakón.
Recuerdo haber visto el año pasado el documental de Mario Picazo (Climas extremos creo que se llamaba el programa y es muy recomendable tienes razón), y quedarme absolutamente helado (y nunca mejor dicho), con este pueblo de Oymyakon en donde se vive a temperaturas sencillamente salvajes, en donde difícilmente se puede vivir. Ahora al leer tu fantástica entrada he ido recordando dicho reportaje y todo lo que decías (incluida la loca competición por ser el lugar más frío en el hemisferio norte), lo había visto y me había sorprendido y me ha vuelto a sorprender ahora. Supongo que yo soy más de clima templado pq a Oymyakon no me iba a vivir ni por todo el oro del mundo, pese a lo brutalmente bonito que pueda ser (por lo que se ve en las fotos).
Perdóname por tomarte literalmente: Por el 0.01% del oro del mundo yo SI me voy a vivir ahí:
Primero me hago ruso como Gérard Depardieu;
luego me construyo un Dubai a prueba de frío (y si por ahí hay una rendija, me llevo unas Sharápovas (¿Sabían que nació en Siberia?) para entrar en calor.
Con la plata que sobre, digo, con el ORO que me sobre, lo guardo en una bóveda suiza, emito billetes y con ellos banco varias ONG globales para el 3er mundo con causas nobles como: Fortalecer la democracia, libertad y el respeto por los demas. También combatiría la fabricación de minas antipersonales.
Por último le pagaría unas lindas vacaciones al dueño de éste blog en Australia, de costa a costa ;-).
Soñar no cuesta tanto.
Yo me mantengo en lo dicho, no viviría allí ni por todo el oro del mundo, basicamente pq me gusta demasiado el calor, lo reconozco odio el frío. Aunque comprendo perfectamente lo que dices. En cuanto a lo de las Sharapovas las hacemos viajar un poquito (que no creo que todas quieran pasar frío por poquito que sea).
Muchachos…quienes vivimos en el trópicos se nos congela la sangre en temperatura de cero grados ahora no imagino en 40 bajo cero….además la oscuridad durante tanto tiempo.. Que aburridor.
Mejor vivo donde nací temperaturas medias donde disfruto de un buen café cosechado y disfrutado cuando hace frío»10 grados 10″ de todas formas el blog es muy interesante para valorar al ser humano y su capacidad de adaptación a los diferentes hábitat… Saludos desde Colombia.. Mi hermoso valle de Tenza en Boyaca.
yo vivo en el trópico, y me tocó ir a tomarme una taza de Café colombiano de solo leer este artículo. Gracias, muy ilustrativo el informe de esas ciudades que nunca visitaré.
Que buen post y que frio me ha dado!
Muy bueno como siempre!!! Y yo también recuerdo el programa de Mario Picazo y al pobre intentando secar (por llamarlo de alguna manera) la ropa.
Vivo en Siberia y hay -40º como máximo. Solo he vivido -36 y apenas puedes gesticular, aunque se lleva bastante bien y calentito con los abrigos. No quiero imaginar como tiene que ser eso de -60
Querrás decir -40º como mínimo. 😉
Miguel, a mí me gustaría hacerme con un abrigo de los de ahí, ¿puedes ayudarme? ¿a dónde puedo dirigirme?… sobre todo porque no hablo ruso…
puedes escribirme a manuelavromero@gmail.com
Muchas gracias
Pero por Dios Miguel que haces hasta allá si se puede saber? Es imagino la vida muy distinta a lo que estamos acostumbrados en las grandes ciudades no? , Saludos!
Alli de congela hasta los malos pensamientos
Eeeehhh, que el pie de la segunda foto está repetido:
https://fronterasblog.wordpress.com/2010/01/25/cosas-que-hacer-en-europa-cuando-estas-muerto-de-frio/
¿Nos estamos quedando sin ideas?
«:^D
¡Que memoria!
esto me recuerda los lugares que visité hace poco en el sur de Sudamérica, Punta Arenas es un sitio muy frío y encontré que es bastante fome vivir así siempre tapado de ropa, sin embargo Ushuaia y Puerto Williams son lugares aún más fríos y en invierno se congelan en nieve, sin embargo encontré que son perfectamente vivibles aunque no tolerables para alguien que vive en clima templado como yo (Santiago de Chile), ya que las costumbres en el uso de la ropa son muy distintas. Ahora desde luego no se comparan en absoluto a esos lugares en Siberia, en donde debe ser espantoso vivir así.
Nota aparte ví unas escolares en Ushuaia con falda corta y piernas «al aire» y no podía creerlo con unos 4 grados sobre 0. La gente se acostumbra aunque hay un grado de tolerancia.
Que buen articulo! ¿Te entran ganas de ir? A mi por un lado sí pero por otro igual en Islandia ya se pilla de que va este rollo no?
Si algún dia me faltan hielos para el gin tonic, igual me acerco, mientras tanto que no me esperen.
Y eso que hay muchas razones para ir a Yakutia (según los Yakutios,supongo), aqui te dan hasta 14: http://siberiantimes.com/home/great-holidays/the-kingdom-of-cold-14-reasons-to-choose-majestic-yakutia-for-your-next-holiday/ Por mi lado la mejor razón para defender que es positivo la existencia de sitios como ese es por lo bueno que luego te pareces el clima del lugar donde vives
igual te sirve de inspiracion como transfronterizo automovilistico…
ir en diciembre por ahi es casi peor q cruzar la frontera eslovena en un coche de alquiler jajaja
saludos, un viejo y silencioso fan
Esta carretera no cruza ninguna frontera. Se trata de una carretera noruega conocida como carretera del Atlántico. Conecta la isla de Averøy a Vevang, Eide, en el continente, por extensión, la carretera conecta las ciudades de Molde y Kristiansund.
http://www.cosasexclusivas.com/2009/02/atlantic-road-la-carretera-imposible-en.html
Reblogged this on EL ALBIR.
Saludos a todos. Propongo una investigación del lugar mas lluvioso del mundo. Tengo entendido que está en la Isla San Pedro, en el Golfo de Penas, Chile.
Muy buen Blog
y a la vez, el lugar más seco del mundo, en Atacama, región de Antofagasta al norte de Chile
Buena idea!
Una vez leí que era una isla de Hawaii.
Yo también, creo haber visto que es Hawai el lugar más lluvioso al año, pero más intenso, en la India con los monzones
Por cierto, no sé de dónde narices han sacado la wikipedia, el Instituto Geográfico Nacional y la madre que los parió el topónimo Lago Estangento (que por cierto también aparece en Google Maps). Supongo que preguntarían por ahí y alguien les dijo «Estany Gento» que es el nombre en catalán. En la web del Institut Cartogràfic de Catalunya no sale en ningún sitio. Supongo que debe ser como el famoso Pico del Muy Feliz que aparecía en los mapas del Instituto Geográfico y Catastral, cuando en pleno franquismo preguntaron el nombre del pico les dijeron «Pic dels Tres Hereus» (Pico de los tres herederos) , y los ignorantes lo tradujeron del francés Très Heureux, con lo que lo marcaron como Pico del Muy Feliz y se quedaron tan anchos!
si la verdad es que me ha costado darme cuenta que el lago estangento….era l’estany Gento…..supongo que han tirado de google translate….jejeje
Pues si veis en Galicia… Pueblo con nombre gallego, Niñodaguia, literalmente Nido del Águila; lleva un tipo de Instituto y nos lo rebautiza como «Niño de la Guía». Y como ese, muchos. Lo grave es que algunas han llegado hasta el día de hoy.
Por fin ha vuelto el inefable Diego!!
Ya me había hecho más fan del blog de banderas…
ufff…pues como que el post este me ha dejado frio, frio…muy bueno como siempre.
Yo vi el reportaje que hizo mario picazo…y la verdad, es que el fresquito que hacia invitaba a muchas cosas…sobretodo a no ir al lugar en cuestion, porque la virgen..68 bajo cero…que horror.
Para compensar ahora te tocara hacer uno del lugar donde haga mas calor de la tierra que creo que la temperatura más alta alcanzada sobre la Tierra es la registrada el 10 de julio de 1913 en el Valle de la Muerte de California (Estados Unidos), de 56,7 grados centígrados.vaya como para llevar a unos Oymiyakoneses a hacer una estancia jejeje.
Gran y fresco post diego, felicidades
Siempre he leído en Almanaque mundial, que la temperatura más alta registrada fue de 57.8 en un lugar llamado Al-aziziyah en Libia
cierto, hay una cierta disputa con el tema, pero segun esto http://www.tendencias21.net/El-lugar-mas-calido-del-mundo-ya-no-esta-en-Libia-sino-en-California_a13161.html la zona con temperatura mas alta registrada es el valle de la muerte, parece que la temperatura de libia genera dudas por la forma de tomarse o algo asi, pero vaya…da igual, 56 o 57 ºC es una autentica burrada…
La friki de mi madre se mete en eltiempo.es para ver que temperatura hace en este pueblo desde que vio un documental en TVE.
Comencé a leerte a mediados del año pasado y siempre al menos una vez por semana paso por aquí a leer tus interesantes post. Te escribo porque estaba pensando en que no he leído un post que sería interesante (desconozco si ya lo hiciste) sobre ciudades o regiones que ahora pertenecen a otro país. Saludos
…me refiero a territorios que aun existen, por citar algunos: Texas alguna vez fue de México, Guatemala y Nicaragua alguna vez se adhirieron a México en 1822, las islas Malvinas otro caso, Panamá se separó de Colombia, Antofagasta (antes Bolivia, ahora Chile), Arica y Tarapaca (antes Perú, ahora Chile), etc. aquí en América, en fin, supongo que hay demasiado material 🙂
Escribe algo sobre la isla de los faisanes, porfa.
Una pregunta ¿En que trabajan estas gentes?
Algunos trabajan en el frigorífico, otros en la fábrica de helados
http://es.wikipedia.org/wiki/Azerbaiy%C3%A1n_iran%C3%AD
Cuando Azerbaiyan hace frontera con Azerbaiyan
MUY BUENO OPTIMUS COSENIE LO QUE NO ME GUSTA ES QUE HAY MUCHOS MARICAS EN ESTA PAGINA HABLANDO QUE IRIAN Y NI PUEDEN CON EL CLIMA DE SUS PAISES Y ESTAN LLORANDO COMO NENAS JAJAJA VIVA CHAVEZ MARICONAS
No seas ojete cada quien sus preferencias guey
Eiiii! Sale aqui tu blog !!! http://noticias.lainformacion.com/meteorologia/como-se-vive-a-sesenta-grados-bajo-cero_OqnDkvFXm6D7a7cfQUQbP4/
Por lo menos esta gente tiene la delicadeza de no plagiarte.
Por cierto, en éstos días se dio a conocer un nuevo record histórico de temperatura mas baja en la Antártida
http://actualidad.rt.com/ultima_hora/view/113541-nuevo-record-frio-antartida
Dios que frio y algunos se quejan por -6° bajo cero.Me gusta el frio pero jamas iria a vivir ahi ni d visitas
Normally I don’t read post on blogs, but I wish to say that this write-up very forced me to try and do
so! Your writing style has been surprised me. Thank you, very great article.
Es bonito saber de un lugar asi yo la temperatura mas baja la e sentido a 10 grados bajo cero y siento morirme bueno lo interesante es saber que existe frio en la tierra saludos. Roberto
Sera ecepcional sentir esa sensación tan bonita sentir el frio, por ejemplo nunca trabaje en eses tipo de lugares, pero me trae curiosidad conocer uno de esos lugares. Slds. William
Mi espiritu de soñar anda cerca de alli…Una vez consiga mi objectivo me quedare a vivir para siempre, solo los q luchan consiguen la gloria.
falso lo que dice el articulo. la temperatura mas baja se registro en la antártica en una «base rusa» no quiere decir que fue en los alrededores de Rusia.
Muy interesante pero normalmente el Cuerpo Humano tiene protección al Calor y al Sol, pero cuando se trata del Frío muy Extremo allí si hay que protegerse muy bien ya que frío extremo puede ser muy dañino…