Celebración del año nuevo en Sídney
El uno de enero es probablemente el día menos laborable del año a nivel mundial. Es festivo en ciento cincuenta países, entre ellos los más grandes y poblados del mundo, como la India, China, Estados Unidos o Rusia. En la mayor parte de ellos es festivo por ser el primer día del año, pero en algunos lugares, como la República Checa, Haití, Sudán o Irak, lo que se celebra es el día de la Independencia. En Cuba la celebración es del «Triunfo de la Revolución». Sin embargo hay países en los que no es festivo, básicamente porque para ellos el 1 de enero no es el año nuevo, sino un día más. De igual manera hay países para los que la Navidad no se celebra el 25 de diciembre (y el día del trabajo no es el uno de mayo). Y es que cada país, a la hora de celebrar, hace lo que le da la gana.
Una muchedumbre celebra la nochevieja en la Puerta del Sol de Madrid
Entre los países en los que el uno de enero no es festivo, la razón mayoritaria no es otra que el uso de su propio calendario, normalmente basado en la religión predominante. Es el caso de Israel, donde para las festividades se usa el calendario hebreo, y el día de año nuevo (llamado Rosh Hashaná) cae entre el 5 de septiembre y el 5 de octubre. También celebra un año nuevo alternativo un país que no se lleva muy bien con Israel: Irán. Los iraníes usan el Calendario Persa, y el año nuevo cae en 21 de marzo. Otro país asiático donde el 1 de enero no se considera como Año Nuevo es Bangladesh. El calendario bengalí comienza el 14 de abril. En algunos países, como Argelia o Egipto, donde se usa habitualmente el calendario musulmán tampoco se observa la festividad del 1 de enero, sino el año nuevo islámico, que varía de año en año, al ser el calendario musulmán lunar en vez de solar, como el que usamos en occidente. De hecho, en 2008 se celebró dos veces el año nuevo, en enero y en diciembre. Por último, el caso de China es especial. El calendario chino situa el año nuevo entre el 20 de febrero y el 20 de marzo, pero el país celebra igualmente el año nuevo gregoriano, el uno de enero. ¿Por qué tener una fiesta si puedes tener dos por el doble de precio?
Celebraciones del año nuevo vietnamita. En Vietnam, como en China y también en Corea del Sur, se celebra dos veces el año nuevo, una el 1 de enero y otra cuando lo marca el calendario lunisolar chino
La festividad religiosa cristiana más celebrada a nivel mundial no es otra que la Navidad, por encima de la Semana Santa. Prácticamente todo occidente la celebra y se considera como día festivo, pero también se observa en lugares donde el cristianismo es muy minoritario. En Bangladesh, país en el que la religión mayoritaria es, de lejos, el Islam (90% de la población) y los cristianos no llegan al 1%, el 25 de diciembre es festivo nacional. También en Indonesia, donde entre católicos y protestantes no llegan al 10% y los musulmanes sobrepasan el 88% de la población. También en la India (2,5% de cristianos) es festivo el 25 de diciembre, debido a la herencia británica. En China, el 25 de diciembre no es festivo, excepto en Hong Kong y Macao. En total, el 25 de diciembre es festivo en más de cien países. Lo sorprendente es que hay varios países de tradición cristiana donde el 25 de diciembre es un día laborable más. Se trata de Serbia, Montenegro, Bosnia, Ucrania y Rusia. Esto es debido a que el calendario festivo se basa en el que sigue la Iglesia Ortodoxa, y éste no es el gregoriano, sino el calendario juliano). Estos países celebran la Navidad el día 7 de enero, dado que el calendario juliano lleva catorce días de retraso respecto al gregoriano.
Sobre estas líneas, un festival escolar navideño en Dacca, Bangladesh (fuente). Debajo, celebraciones en Montenegro el 7 de enero de 2009.
Y, en fin, sirva esta entrada para desearles, queridos lectores, un feliz año 2011 a todos.
Cuantas cosas se aprenden acá.
¿Saben por qué se festeja año nuevo el primero de enero y no el 25 de diciembre, que sería lo mas lógico si tomamos al nacimiento de Jesús como el inicio de una nueva era?
La iglesia católica, basándose en la tradición judía, determinó que la circuncisión de Jesús (la equivalencia al bautismo) debe ser el inicio de la nueva era. (Inclusive en algunos almanaques señalan al primero de enero como «Circuncisión
del señor»)
Por lo tanto las 0 hs. del 25 se celebra el nacimiento, mientras que las 0 hs. del 1ro de enero su circuncisión
Ahora, si en los países de Europa oriental se celebra la navidad el 7/1, es una incoherencia celebrar año nuevo el 1/1, ya que debería ser el… ¡14 de enero!
¿Es así o estoy majareta?
Bueno… si alguien se me queja de que no le felicité el año nuevo, me haré el snob y le diré que yo me guío por el calendario bengalí. 8)
Enhorabuena una vez más por como te curras las entradas, la tuiteo. 😉
¡Ah! Y feliz año nuevo (así no tengo que felicitártelo en marzo) 🙂
Si Jesucristo nació el 25 de diciembre, lógico es pensar que el año que comenzó 7 días después fuese el año 1 después de Cristo.
Si los siglos van desde el año 1 hasta el 100, del 101 al 200 etc. tanto antes como despues de Cristo, entonces el año 0 (cero) NO existió.
Entonces, Jesucristo nació el año 1 antes de Jesucristo.
Manda webos!
¡Es verdad!
Además fue circuncidado en el año 1, por que el año 0 en ralidad fue un instante inexistente en el tiempo
No lo aseguro del todo, pero tiene la pinta de que la circuncisión es una explicación a posteriori. Es decir, en el calendario romano ya comenzaba el año el 1 de enero, y luego se mantuvo en el calendario cristiano, dándole una explicación posterior, que tampoco era tan importante (ya que la circuncisión se eliminó pronto como requisito para los cristianos que procedían de la tradición gentil)
Por supuesto, y como es conocido, lo de que el nacimiento de Jesús fuera el 25 de diciembre es claramente una invención posterior, por analogía con el «nacimiento» del Sol, tras el solsticio de invierno, que se celebraba con anterioridad.
Finalmente, lo de la inexistencia del año 0 se explica más fácil si se consideran los números de los años como ordinales. Es decir, hablamos del año 1º, y todo queda más sencillo. Es algo bastante normal en varios idiomas, y también en la tradición matemática antigua.
Pues a mi me han felicitado el año nuevo desde Bangladesh el día 31-1….así que algo celebrarán. Y mi amigo Bengalí me comentó que sí, allí celebran las fiestas cristianas, musulmanas y Budistas. Eso se llama tolerancia, jeje.
Toño lo resume bastante bien.
Es totalmente desconocida la fecha exacta de nacimiento de Jesús. Echando un vistazo a la Biblia se sabe con certeza que no fue el 25 de diciembre pues en esa fecha no hay pastores cuidando su rebaño por la noche a la intemperie.
Haciendo un análisis exhaustivo de la Biblia y teniendo en cuenta que la Anunciación coincidía con que el padre de San Juan Bautista estaba de sacerdote en el templo de Jerusalén. Teniendo en cuenta que los turnos se hacían por semanas completas cada 24 semanas (24 grupos de sacerdotes), esto nos sitúa (teniendo en cuenta sus turnos de sacerdocio en el Templo) que debería ser, bien a mitad de marzo, bien a mitad de septiembre del año 1. Teniendo en cuenta también que había pastorcillos al aire libre, es más lógico decantarse por el mes de septiembre del año 1.
¿Por qué año 1?. Simplemente porque los romanos no conocían el cero. Así de simple… y así de complicado lo hacemos cada vez que decimos que el tercer milenio empezaba en el año 2000 (cuando realmente lo hacía en el 2001).
¿Y por qué celebrarlo el 25 de diciembre?. La historia es larga de contar pero se puede resumir en un intento de agrupación de fiestas y religiones de todo tipo por parte de los romanos. Una vez permitida e incluso hecha oficial del Imperio la religión cristiana, y a falta de un día concreto de celebración de la Navidad, se eligió la del «rey sol», fecha en la que otra religión creía que la vida volvía a nacer por creer que era el día más corto del año (tampoco erraron mucho los cálculos con respecto al solsticio).
Plasmada, aunque de una forma artificial, la fecha de la Navidad, las fechas de la Anunciación (9 meses antes, 25 de marzo) y de la circuncisión (8 días después, 1 de enero) salen directas.
Alejandro: de todas formas ni el cuento de los pastores es muy fiable. Justo hace unos días escribí sobre el tema en mi blog, y hacía notar allí la curiosa circunstancia de que sólo dos de los evangelios tratan del nacimiento de Jesús, y no sólo no coinciden en casi ningún detalle, sino que se contradicen. Así que la Navidad tal como la conocemos en una ingeniosa combinación de ambos cuentos.
En fin, no nos comamos mucho el tarro: es un mito, y como tal debemos considerarlo. ¡Felices Saturnales! 😉
Uy, creo que no sale el enlace. Por si le interesa a alguien: http://www.delbarrio.eu/blo/2011/01/cristo-contra-la-familia/#n1
Excelente entrada que ya me he encargado de facebookear. No obstante, permítaseme una corrección: el calendario juliano lleva 10 días de retraso respecto al gregoriano, no 14, puesto que, en España, al 4 de octubre de 1582 siguió el 15 de octubre de 1582…
Llego taaaaaaaaaaaaaaaaaarde jaja, pero bueno.
El calendario juliano llevaba 10 días de retraso respecto al gregoriano… en 1582. Precisamente la razón por la que se cambia del calendario juliano al gregoriano es que aquél iba acumulando un retraso cada vez mayor, debido a que consideraba que el año duraba 365,25 días: cada cuatro años añadían un día y «ya está». Pero resulta que el año no dura exactamente 365,25 días, sino unos pocos minutos menos, por lo que con el paso de los años el día «real» cada vez está más adelantado respecto al oficial.
El calendario gregoriano trató de arreglar este problema, con bastante éxito, añadiendo reglas nuevas. En este calendario, los años múltiplos de cuatro ya NO son necesariamente bisiestos. Son bisiestos todos excepto aquellos acabados en 00 (los últimos de cada siglo), EXCEPTO aquellos que también sean múltiplos de 400. Y esta excepción de la excepción explica que el año 2000 fuera bisiesto; el año 1900 no lo fue, el año 2100 tampoco lo será. Con estas modificaciones se consigue que el retraso en días sea muchísimo más pequeño, me suena que era un día cada bastantes miles de años.
El calendario juliano se siguió utilizando en los países de cristianismo ortodoxo hasta el siglo XX, razón por la cual los rusos celebraban el aniversario de la Revolución de Octubre el 7 de noviembre: una de las primeras medidas del gobierno soviético fue adoptar el calendario gregoriano.
y como curiosidad, Santa Teresa de Jesús, murió el 04 de octubre de 1582 y fue enterrada al día siguiente, pero en este caso fue el 15 de octubre. Una persona que no sepa lo del cambio de fecha, pensaría que estuvo «dando vueltas» durante 11 días.
Una pequeña cosa para agregar: Uruguay, a pesar de ser históricamente un país de mayoría cristiana, es un estado laico, por lo que sería en cierta forma inconstitucional que festividades religiosas como la Navidad y la Semana Santa fueran declaradas feriados nacionales. ¿Cómo se resolvió esto? ¡Simple, cambiándoles el nombre oficial! A nivel oficial, el 25 de diciembre en Uruguay es feriado por ser el ‘Día de la familia’ (aunque todo el mundo le llama Navidad) mientras que la Semana Santa es la ‘Semana de Turismo’ (ambos nombres son usados en este caso).
Interesantes datos…
Y aunque ya es 23 de enero, nunca es tarde para desear un feliz año…asi que buena vibra en este 2011…Saludos desde Colombia!
..Al ultimo mes del ano se lo conoce como el diciembre festivo veseli december y una de sus caracteristicas es la inmediata aparicion de stands navidenos a todo lo largo de la ciudad.
xvr estaz fotos………….¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
yuju
super
del 1
es raro
YUJU
DEL 1