Y tú, ¿de qué país te independizaste? Madre Patria around the world

Madre Patria es como en ocasiones se refieren a España los habitantes de los países americanos donde la lengua mayoritaria es el castellano, y cuyo territorio formó parte del vasto imperio español hace algunos siglos. Es algo que a algunos españoles nos pone tiernotes (a mí me pasó con dos puertorriqueños en Manhattan y oye, que emoción), que nos da la sensación de pertenecer a un ente superior a nuestro propio país: la Hispanidad. No en vano el 12 de octubre, fiesta nacional española, celebra eso mismo, la Hispanidad. El caso es que la Madre Patria es el país del que casi todas las naciones de Hispanoamérica se independizaron a principios del siglo XIX; y hoy vamos a ver aquí qué países son los más Patriomaternales del mundo, es decir, aquel del que más países se han independizado. Ahí va la lista.

Imperios coloniales español y portugués durante la Unión Ibérica (1580-1640)

Nota metodológica previa: En esta lista sólo aparecen naciones independientes actuales que se hayan independizado de otros estados independientes y que existan en el actualidad. En muchos casos es discutible la atribución porque el país original ya no existe pero sí su estado sucesor, o varios de ellos: estos casos están explicados individualmente. No he incluido países ocupados, siempre que su ocupación no implicara la desaparición de su soberanía internacionalmente reconocida (casos de, por ejemplo, la Polonia ocupada por nazis y soviéticos en la II Guerra Mundial, o la invasión de España por las tropas de Napoleón Bonaparte). Tampoco he incluido casos como las uniones personales de Dinamarca, Suecia y Noruega, o de España y Portugal (en este último caso, porque las leyes dejan claro que los portugueses seguían siendo extranjeros en todos los reinos que ahora forman España). Igualmente he dejado fuera (algunas) disoluciones de estados, como el caso de Checoslovaquia. He preferido no incluir estados independientes de facto pero no reconocidos por la ONU, casos de Transnistria, Chipre del Norte o Somalilandia, entre otros. Sois libres de discutir mis apreciaciones en los comentarios. Al final de la entrada  encontraréis una tabla sistemática.

Madre Patria Nivel 1

Nueva Zelanda (Samoa)

Samoa fue conocida como «Samoa Alemana» hasta 1914, cuando Nueva Zelanda ocupó la isla al comenzar la I Guerra Mundial. Posteriormente a esta, sucesivos mandatos de la Sociedad de Naciones y la ONU otorgaron su administración al país antipodal (de España), que terminó en 1962, alcanzando Samoa la plena independencia. Luego Samoa hizo cosas como cambiar el sentido de circulación de los coches y comerse un 30 de diciembre con patatas, pero esa es otra historia.

Australia (Papúa-Nueva Guinea)

De manera similar a lo sucedido con Samoa, Australia retuvo la administración de Papúa-Nueva Guinea y su frontera trazada con escuadra y cartabón desde el final de la I Guerra Mundial, cuando Alemania perdió todas sus colonias, hasta la independencia neoguineana, en 1975.

Etiopía (Eritrea)

Etiopía fue ocupada por la Italia de Mussolini en un tardío intento de colonizar algún trocito de África y tener algo a lo que llamar Imperio. Tras la performance del Duce y su señora en una gasolinera de Milán en el 45, Gran Bretaña se encargó de la administración del imperio italiano hasta 1952, cuando Etiopía recuperó su soberanía, con Eritrea anexada. Eritrea era un estado federado con Etiopía hasta que al Emperador Haile Selassie se le cruzó un cable y degradó el país a la categoría de provincia. Así empezó la guerra de independencia de Eritrea, que duró treinta años. Entre medias, un golpe de estado socialista acabó con el emperador Selassie, lo que llevó a Cuba, que había mandado soldados a favor de Eritrea, a cambiarse la chaqueta rápidamente y ponerse del lado etíope junto con sus jefes soviéticos y otras democracias como Alemania Oriental.

Sudáfrica (Namibia)

Como ex colonia alemana, la administración de Namibia le fue otorgada por la Sociedad de Naciones a la entonces Unión Sudáfricana; con el nombre de África Sudoriental. Después de la II Guerra Mundial Sudáfrica incorporó Namibia al país por la cara y con todas sus consecuencias, incluido el apartheid. En los años sesenta empezó la llamada Guerra de la Frontera, que comenzó como un conflicto típico de la Guerra Fría y escaló hasta convertirse en la mayor guerra africana, y que acabó con la independencia de Namibia en 1991.

Sudán (Sudán del Sur)

La historia de cómo Sudán del Sur se independizó del norte podéis leerla en El país más joven del mundo. Cristianos del Sur contra musulmanes del norte y una guerra civil espantosa que acabó con un acuerdo de paz en 2005 y la independencia en 2011.

Sudán y Sudán del Sur

Malasia (Singapur)

Malasia se independizó del Reino Unido en 1963 como una federación de la que Singapur formaba parte. Los conflictos internos y las encendidas disputas ideológicas entre los partidos mayoritarios en ambos lugares acabaron con una votación en el parlamento malayo en la que se decidió nada menos que echar a Singapur del país a patadas, en 1965. Es una de las pocas independencias por narices que se han conocido. Singapur procedió a convertirse en una dictablanda-paraíso fiscal con casinos y ahí sigue, con una renta per cápita cinco veces superior a la de sus vecinos.

Indonesia (Timor Oriental)

En realidad Timor Oriental se independizó de Portugal en 1975 cuando los lusos decidieron retirarse de todas sus colonias, pero Indonesia tardó 24 horas en entrar a machetazos en el país y perpetrar un genocidio que la ONU se negó a condenar gracias a Estados Unidos y su apoyo a Suharto. El genocidio y la ocupación duraron 24 años, hasta 1999, cuando Timor-Leste celebró un referéndum de independencia (contestado por el ejército indonesio con más de mil asesinatos). El país quedó bajo control de la ONU hasta 2002, cuando por fin se proclamó independiente.

Pakistán (Bangladés)

Cuando en 1947 Pakistán y la India proclamaron su independencia con apenas 24 horas de diferencia, el actual territorio de Bangladés era conocido como Pakistán Oriental, y así siguió siendo durante 24 años. Las tensiones internas derivadas de la gestión de Pakistán Oriental por parte de las autoridades de Islamabad culminaron con el genocidio de varios cientos de miles de personas a manos del ejército pakistaní, y el estallido de una guerra de independencia en la que la India apoyó a los pakistaníes orientales. La victoria en la guerra en diciembre de 1971 le otorgó la independencia a Bangladesh.

Pakistán entre 1947 y 1971, con un descomunal exclave al otro lado de la India, al que después conoceríamos como Bangladés

China (Mongolia)

El territorio de Mongolia fue dependiente de Pekín desde finales del siglo XVII hasta 1911, cuando se proclamó la independencia. China procedió poco después a invadir el país (ya son ganas) y lo mantuvo ocupado diez años, hasta que la URSS, en 1921, tomó partido y guerreó contra los chinos; Mongolia proclamó de nuevo su independencia en 1921, y en 1924 se estableció como República Socialista bajo la tutela de la URSS. A China podríamos añadirle como «independizado» a Taiwan, pero, siendo justos, también podríamos hacerlo exactamente al revés.

Dinamarca (Islandia)

Dinamarca dominó el territorio islandés desde el siglo XIV, pese a que técnicamente era territorio de Noruega. A finales del siglo XIX se garantizó la autonomía de la isla dentro del reino danés (algo parecido a lo que hoy disfrutan Groenlandia y las Feroe). En 1918 se firmó el Acta de Unión, mediante la cual se reconoció a Islandia como estado soberano con un rey común con Dinamarca (por entonces Cristián X), por lo que se puede decir que es independiente desde entonces. En 1944, con Dinamarca ocupada por los nazis e Islandia por los americanos y británicos, los islandeses votaron de forma masiva a favor de proclamar la República Islandesa.

Brasil (Uruguay)

Uruguay es uno de los dos países de Hispanoamérica que no se independizó de España. A principios del siglo XIX el territorio actual de Uruguay era conocido como la Banda Oriental, la parte más al este de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En 1816 Brasil, todavía parte de Portugal (o viceversa, como veremos más adelante) invade el territorio oriental y se lo anexiona con el nombre de Provincia Cisplatina. En 1825, con la partida de los conocidos como Treinta y tres Orientales, comienza la Guerra del Brasil entre las Provincias Unidas y el Brasil ya independiente, que concluye en 1828 con mediación inglesa y la independencia del Estado Oriental de Uruguay.

Colombia (Panamá)

Panamá formó parte de Colombia desde la independencia de ésta hasta 1903, tras la devastadora Guerra de los Mil días. Estados Unidos apoyó el movimiento independentista existente en la región cuando el senado colombiano no aprobó el tratado Herrán-Hay, para la construcción del Canal de Panamá. La secesión se consumó el 4 de noviembre, y Estados Unidos y Francia, los primeros interesados en la independencia panameña, reconocieron al país pocos días después.

Alemania (Austria)

Lo cierto es que podríamos considerar que Austria se independizó de las potencias vencedoras en la II Guerra Mundial, puesto que fueron esos países (Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Soviética) quienes administraron su territorio desde 1945 a 1955, fecha del Tratado del Estado Austríaco. Pero lo cierto es que ningún país tuvo la intención de reclamar soberanía sobre territorio austríaco y el territorio fue administrado como una ocupación temporal. Austria fue internacionalmente reconocida como parte de Alemania desde 1938, año en el que se produjo la anexión, conocida como Anchluss, validada mediante un plebiscito tan tramposo como puedan serlo unas votaciones bajo la bota nazi. Alemania tuvo numerosas colonias, pero todas ellas le fueron arrebatadas tras la derrota en la I Guerra Mundial y pasaron a ser colonias de otros estados, por lo que en nuestra lista figura con un único independizado en su haber.

Mapa de la Alemania Nazi, incluyendo las anexiones de Austria y los sudetes checos. El resto de la República Checa era el «Protectorado de Bohemia y Moravia«, un estado títere del nazismo.

Madre Patria Nivel 2

Italia (Somalia y Etiopía)

Aunque cabe discutir si a estas alturas Somalia existe de alguna manera que no sea sobre el papel, todos los países lo reconocen (y no hacen lo propio con Somalilandia), así que ahí va. Somalia se independizó de dos países, el Reino Unido (Somalilandia Británica, lo que ahora es Somalilandia a secas) e Italia, que tuvo en la Somalia Italiana parte de su imperio, del que, como se ha comentado hace un rato, formaron parte Etiopía y la actual Eritrea. La Somalia italiana siguió bajo control de Italia (a su vez bajo supervisión de las Naciones Unidas) mientras que el Reino Unido hizo lo propio con su parte. En el verano de 1960, con cinco días de diferencia, las dos partes de Somalia proclamaron su independencia, y un día más tarde se unieron para formar lo que hoy conocemos como Somalia.

Egipto (Siria y Sudán)

Sudán es otra de las naciones que se independizó de dos países, uno de ellos el Reino Unido, como suele ser habitual. El Sudán Angloegipcio fue un condominio entre los dos países para la administración de Sudán que se prolongó desde 1899 hasta 1956; en teoría el país estaba bajo la administración egipcia con visto bueno británico, en la práctica Sudán era una parte más del Imperio British. En 1954 Egipto y el Reino Unido firmaron un acuerdo para reconocer ambos la independencia sudanesa, que entró en vigor el 1 de enero de 1956. Por su parte, Siria y Egipto se unieron en 1958 para formar la República Árabe Unida, un país nacido del panarabismo pero que no funcionó demasiado bien. Tras apenas tres años, Siria rompió la unión al percibir sus élites que estaban básicamente bajo el mando del presidente egipcio Nasser. Egipto no hizo nada por evitarlo, pero siguió llamándose República Árabe Unida hasta 1971.

La República Árabe Unida, con Siria como descomunal exclave de Egipto

Madre Patria Nivel 3

Países Bajos (Bélgica, Surinam e Indonesia)

De lo que solemos llamar Holanda se han independizado tres países, cada uno en un continente. El primero fue Bélgica, en la revolución de 1830, que acabó con el llamado Reino de los Paises Bajos (del que también formaba parte Luxemburgo, que no forma parte de esta lista por ser su unión dinástica y no territorial). También fue movidita la independencia de Indonesia. Había sido una colonia de Holanda desde 1800 (y desde 1603 de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales), pero en 1942 fue ocupada por Japón durante la II Guerra Mundial. Japón apoyó a los movimientos independentistas locales como medio de facilitar la ocupación, y éstos proclamaron la independencia dos días después de la rendición japonesa. Eso dio inicio a la Revolución Nacional indonesia, mezcla de guerra de independencia y revolución interna, que culminó en 1949 con el reconocimiento diplomático holandés. Por su parte Surinam, colonia holandesa desde el siglo XVII, se independizó en 1975 sin derramamiento de sangre, tras apenas dos años de negociaciones entre el gobierno local y el de la metrópoli.

Bélgica (Ruanda, Burundi y la República Democrática del Congo)

Ninguna historia colonial es especialmente edificante, pero la de los belgas en lo que ahora es la República Democrática del Congo es de las más conocidas por su crueldad. Leopoldo II, rey de los belgas, se agenció el descomunal territorio congoleño como propiedad personal, que procuró administrar con la mayor de las crueldades en su día a día.  Además de la esclavitud, aldeas arrasadas, mutilaciones y asesinatos en masa eran más que habituales como medida punitiva cuando la producción de caucho o marfil no eran todo lo buenas que según su majestad debían ser. Se calcula que murieron entre cinco y diez millones de personas por la administración del Rey Leopoldo. En 1908 la colonia le fue traspasada al estado belga tras las presiones internacionales levantadas por los informes de Roger Casement (cuya historia contó magistralmente el Nobel Vargas Llosa en El sueño del celta). En 1960 se proclamó la independencia con el nombre de «República del Congo», problemático porque sus vecinos, recién independizados de Francia, también habían escogido ese nombre. Internacionalmente se les conoció como «Congo Brazzaville y Congo-Leopoldville». Dos años después se independizaron Ruanda y Burundi, dos territorios coloniales de Alemania cuya administración había heredado Bélgica tras la primera guerra mundial con el nombre conjunto de Ruanda-Urundi.

Madre patria nivel 4

Estados Unidos (Filipinas, Islas Marshall, Micronesia y Palaos)

La historia de las tres naciones independizadas de EE.UU. es muy similar. Todas ellas fueron colonias españolas vendidas a Alemania a finales del siglo XIX, perdidas por ésta en la I Guerra Mundial y administradas por EE.UU. hasta su independencia, con la excepción del periodo de ocupación por parte de Japón en la II Guerra Mundial. Las Islas Marshall y Micronesia se independizaron en 1986, Palaos en 1994. Pese a ello, los tres mantienen tratados de libre asociación con Estados Unidos, algo que no les impide ser miembros de pleno derecho de la ONU. El otro país independizado de EE.UU. fue Filipinas. Arrebatado a España en la guerra de 1898, no consiguió el reconocimiento de la soberanía sobre el país hasta 1902, tras librar una guerra contra la insurgencia local. Después de cuatro décadas de administración norteamericana, el país cayó bajo dominio japonés durante la II Guerra Mundial, y no se proclamó su plena independencia hasta 1946.

Madre patria nivel 6

Turquía (Serbia, Albania, Bulgaria, Grecia, Rumanía, Yemen)

Los seis países que comparten a Turquía como madre patria se independizaron del Imperio Otomano, del cual el actual estado turco fue declarado sucesor. El primero de ellos fue Grecia, en 1822, aunque tardaría 10 años en ser reconocida internacionalmente al finalizar la guerra de independencia. Serbia hizo lo propio en 1835, tras la revolución que finalizó con la proclamación del Principado de Serbia. Rumanía se independizó en 1878, al igual que Bulgaria, aunque éstos en realidad fueron un estado vasallo del Imperio Otomano hasta 1908, cuando se proclamó el Reino de Bulgaria. Albania fue la siguiente, en 1912, tras la Segunda Guerra Balcánica;. La última nación en independizarse de Turquía fue, en 1918, el Reino de Yemen, conocido más tarde como Yemen del Norte; en 1990 se unió con Yemen del Sur (independizado del Reino Unido en 1967), para formar parte del actual Yemen.

El Imperio Otomano, hacia 1820, época de su máxima extensión.

Serbia (Croacia, Bosnia y Herzegovina, Eslovenia, Macedonia, Montenegro, Kosovo)

Técnicamente, Serbia debería figurar con dos independizados: Montenegro y Kosovo; el resto de países fueron producto de la disolución de Yugoslavia. Pero en aquella Yugoslavia, Serbia era, de lejos, la que pesaba más en la federación y en el ejército, y fue de Belgrado de donde salieron las órdenes que acabaron con tres guerras simultáneas. La misma ONU reconoció a Serbia como estado sucesor de Yugoslavia hasta 1993. Y, bueno, este es mi blog y hago lo que quiero. En cualquier caso, mencionado queda. A lo que iba: Sólo Macedonia y Montenegro obtuvieron la independencia sin derramamiento de sangre, Macedonia en 1991 y Montenegro en 2006, mediante sendos referendos. Eslovenia logró su independencia a través de la Guerra de los Diez días, y Croacia y Bosnia tras años de durísimos combates, plagados de genocidios y crímenes de guerra. Kosovo proclamó su independencia en 2008, nueve años después de la campaña contra los albaneses librada por Belgrado y cortada de raíz por la OTAN (Incluyo a Kosovo en esta lista, pese a que su reconocimiento internacional no es generalizado, porque sí lo han reconocido una gran parte de países, digamos «importantes», entre otros Estados Unidos o casi toda la UE)

Portugal (Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea Bissau, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe)

España y Portugal fueron los grandes colonizadores del mundo en la edad moderna. Cada uno de ellos colonizó aproximadamente la mitad de América del Sur, pero mientras que las colonias españolas dieron como resultado un puñado grande de países, la colonia portuguesa produjo uno: Brasil. casi tan grande como todos los demás juntos. Hay quien discute si Brasil se independizó de Portugal o al revés. La potencia económica de Brasil eclipsaba desde hacía más de un siglo a la Metrópoli cuando a principios del siglo XIX, y con Portugal invadido por Napoleón y sus tropas, la corte portuguesa se trasladó a su principal colonia. Brasil fue elevado a Reino para justificar la presencia allí de la realeza, y más tarde, con el Rey de vuelta en Portugal y su hijo de regente, la colonia proclamó su independencia en 1822.

El Imperio Colonial Portugués, en 1800

El resto de colonias portuguesas se independizaron en 1975, tras la Revolución de los Claveles y la decisión del nuevo gobierno portugués de deshacerse de las colonias y facilitar su independencia. En algunos casos, como los de Angola y Mozambique, con sangrientas guerras de por medio (la Guerra Colonial Portuguesa).

Madre patria nivel 15

Rusia (todas las ex Repúblicas de la URSS excepto Rusia, más Finlandia)

Como sucede con el caso de Serbia, es perfectamente argumentable que lo que sucedió a principios de los 90 en la Unión Soviética no fue una serie de independencias sino la disolución de un estado, pero lo cierto es que Rusia, con el apoyo de todos los países de la CEI, se declaró sucesora de la Unión Soviética en todo lo relacionado con, por ejemplo, los tratados internacionales o la pertenencia al consejo de Seguridad de la ONU. Además de ser la más grande con muchísima diferencia, el poder de Moscú en toda la URSS era muy superior al de cualquier rama local del partido. Así que considero que todas se han independizado de Rusia. Ya sabéis, es mi blog.

Si no eres capaz de identificarlas a todas a primera vista no mereces ser lector de este blog

Las primeras repúblicas en declarar abiertamente la independencia fueron las bálticas, en 1990, seguidas por Georgia, en abril del 91. Pese a que en nueve de las quince repúblicas soviéticas la opinión pública era favorable a la permanencia de la Unión como estado federal (se opusieron los países Bálticos, Georgia, Moldavia y Armenia), el golpe de Estado de agosto de 1991 aceleró la descomposición del régimen hasta tal punto que la propia Rusia se declaró independiente de la URSS  en diciembre, dejando a Gorbachov con mando en dos edificios de Moscú más Kazajistán (independizado el 18 de diciembre) y Turkmenistán (independizado el 25 de diciembre, el mismo día en el que Gorbachov declaró disuelta la URSS). Repúblicas soviéticas aparte, el otro país que se independizó de Rusia fue Finlandia, en 1917. El país, anteriormente parte de Suecia, fue conqusitado por el Imperio Ruso en 1809. En 1917, al poco de triunfar la Revolución Rusa, el parlamento finés proclamó su independencia, que fue reconocida al año siguiente por la Rusia soviética.

Madre patria nivel 19

España (Hispanoamérica menos Uruguay y Panamá, Guinea Ecuatorial, Marruecos, Países Bajos)

Estamos ya en el podio de las Madres Patrias del mundo, y uno de los tres únicos países que ha tenido territorios en cuatro continentes. Cronológicamente, el primer país en independizarse de España fueron los Países Bajos, allá por el siglo XVII, a través de la Paz de Westfalia, y después de que España se pasara ochenta años tirando el dinero inutilmente allí. La siguiente tanda de independencias se produjo a principios del siglo XIX, cuando las guerras de emancipación americanas echaron a España del Cono Sur. Dos casos merecen mención aparte. Uno es la Gran Colombia, que abarcaba lo que ahora son Colombia, Venezuela y Ecuador. Al ser una entidad federal que acabó disuelta unos años después (y cuyos miembros se independizaron individualmente de España), no cuento a Colombia como madre patria de Ecuador y Venezuela. Aunque acepto opiniones al respecto, desde luego. Si lo «midiéramos» con otro criterio, España sería nivel 17 y Colombia nivel 3.

La Gran Colombia. Posteriormente las fronteras de cada país se modificaron (Venezuela perdió la Guayana Esequiba, Ecuador perdió parte de su territorio frente a Perú, o Panamá se independizó, entre otros cambios).

Otro caso especial es el de Centroamérica. Cinco países (Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Honduras) comparten fecha de independencia, el 15 de septiembre de 1821, cuando se firmó el Acta de Independencia de América Central, por el que las provincias del Reino de Guatemala (las cinco mencionadas más Los Altos, un país que comprendía partes de Chiapas y la actual Guatemala y que acabó en su mayor parte formando parte de México) se separaban de la monarquía española. Se formó después la República Federal Centroamericana, que se disolvería casi dos décadas más tarde, pero la independencia original (la que permitió a cada país formar parte del ente federal centroamericano) fue la de 1821. Así que ahí queda.

A lo largo del siglo XIX se independizaron el resto de colonias españolas en América. La República Dominicana se independizó de España en 1821, y duró como estado independiente dos meses y ocho días, hasta que Haití, independizada de Francia década y media antes, procedió a su invasión y anexión. Se le llama Independencia Efímera por algo. La segunda Independencia Dominicana se produjo en 1844, cuando Haití fue expulsado del territorio dominicano. Haití formaría parte de esta lista como Madre Patria de su vecino de no ser porque en España alguien se levantó un jueves de 1861 con el día tontorrón y procedió a invadir y a anexionarse la República aprovechando que los Estados Unidos estaban demasiado ocupados desangrándose en su guerra civil y no tenían tiempo para aplicar la doctrina del patio trasero. La guera de guerrillas resultante acabó en 1865, esta vez sí, con la independencia dominicana.

La isla de La Española, un caso único en el que una isla contiene el territorio principal de dos estados (Borneo sólo contiene el territorio principal de Brunei, no cuenta)

En 1898 España perdió Cuba y Filipinas, en lo que se conoce como Desastre del 98, un shock para los españoles de la época, y para el país, que vio así finalizar abruptamente su estatus de potencia colonial internacional. La voladura del Maine fue utilizada como excusa por Estados Unidos para arrebatarle a España sus últimas colonias americanas y asiáticas (Guam y Puerto Rico pasaron a ser parte de Estados Unidos) tras la breve guerra que enfrentó a los dos países. La independencia de Filipinas condujo a la ocupación por parte de Estados Unidos, primero, y de Japón, después, no siendo el país completamente independiente hasta 1946. Marruecos fue el siguiente de la lista. En 1956 el país se independizó simultáneamente de Francia (que controlaba el 89% de su territorio) y de España, que administraba el Protectorado de Marruecos. El último país en independizarse de España ha sido Guinea Ecuatorial, en 1968, de forma pacífica y en el contexto de la descolonización.

Madre patria nivel 28

Francia (Imperio Colonial Francés)

Con nada menos que 27 países, Francia es la medalla de plata en esta competición de patriomaternalismo. El imperio colonial francés abarcó varios millones de kilómetros cuadrados en cuatro continentes, y parte de él se ha integrado en el país como parte de la República Francesa (casos de Mayotte, Reunión o la Guayana). El imperio francés llegó a tener 13 millones de kilómetros cuadrados y más de 110 millones de habitantes en su época de mayor extensión, a finales de los años treinta. La mayor parte de los países que fueron colonia francesa se encuentran en África, siendo especialmente conocido el caso de Argelia, por la espantosa y sangrienta guerra de independencia que se libró en las décadas de los 50 y los 60 del siglo XX.

Imperio Colonial Francés entre 1919 y 1939

Además de Argelia y Marruecos, Francia también controló hasta su independencia a Túnez, Chad, República del Congo (la que no era belga), Camerún, Burkina Faso, República Centroafricana, Costa de Marfil, Yibuti, Gabón, Guinea (la que no es Ecuatorial ni tampoco Bissau), Libia (de una administración conjunta con el Reino Unido tras la II Guerra Mundial) Madagascar, las Comores, Mali, Mauritania, Níger, Togo, Benin y Senegal. Todos ellos alcanzaron la independencia en un periodo de veinte años, entre 1956 (Marruecos y Túnez) y 1977 (Yibuti). 1960 habría sido un año maravilloso para este blog de haber existido. Se independizaron once colonias francesas (ocho de ellas en agosto), lo que lo convierte en el año en el que más países nuevos han aparecido en la historia de África.

África en 1959. A finales del siguiente año, más de una docena de países se habían independizado, entre ellos ocho colonias francesas, más las belgas y alguna británica

En Asia, el primer país en independizarse de Francia fue el Líbano, en 1941, dejando de formar parte del Gran Líbano (que incluía también Siria). La Indochina Francesa desapareció en 1954 tras la guerra de Indochina, dando lugar a Vietnam (del Norte y del Sur, por entonces), Laos y Camboya. En América Francia perdió casi todas sus colonias en favor del Reino Unido a principios del siglo XIX, pero Haití permaneció en manos francesas hasta 1804, cuando se produjo la revolución de los esclavos en lo que era conocido como Sainte-Domingue. Los otros dos países independizados de Francia son Luxemburgo, en 1815 (aunque posteriormente pasara décadas en Unión Personal con el Reino de los Países Bajos) y Vanuatu. Este último país fue un condominio (las Nuevas Hébridas) con el Reino Unido desde 1906 hasta 1980, cuando se independizó. El condominio era un quebradero de cabeza, al superponer dos legislaciones, dos cuerpos jurídicos, dos administraciones, dos policías y en general dos de todo en un territorio tan pequeño.

Madre patria nivel 59

Reino Unido (Imperio Británico)

Y el ganador, como no podía ser de otra manera, es el Reino Unido. Nada menos que 59 países en los cinco continentes se han independizado de Su Majestad Británica entre los siglos XVIII y XX. Desde pequeños islotes a continentes enteros, pasando por la primera potencia mundial y el segundo país más poblado del planeta, el Imperio Británico llegó a poseer en su punto de mayor extensión un 22% de las tierras emergidas y a uno de cada cinco habitantes del planeta Tierra. 33 millones de kilómetros cuadrados y 450 millones de habitantes tenía el Imperio en 1938.

Mapa de los territorios que han sido o son parte del Imperio Británico o del Reino Unido (clic en la imagen para ampliar). Estados Unidos compró partes de su territorio a España, Francia o Rusia, pero lo hizo como nación ya independiente, por lo que no los he incluido en las listas de países independizados de esas naciones.

El Imperio comenzó a formarse en el siglo XVI, época en la que ya se acuñó la expresión Imperio Británico para referirse a los dominios ingleses fuera de las islas. En una primera fase el Imperio se forjó en América, con las trece colonias que darían lugar a Estados Unidos, los dominios canadienses y otros territorios como Jamaica o la Guyana, además de unas cuantas de las Antillas Menores. Posteriormente se colonizó Oceanía (las colonias penales de Australia, y Nueva Zelanda, amén de un montón de islas del Pacífico actualmente independientes) En una segunda fase, tras la independencia de Estados Unidos, la política imperial se orientó hacia Asia y África, garantizándose el Reino Unido el control de casi un tercio de la población africana, desde Egipto a Sudáfrica, más una gran parte del territorio asiático (la India, Pakistán, Bangladés, Malasia, Birmania…). El apogeo del Imperio tuvo lugar tras la I Guerra Mundial, con el mandato de la Sociedad de Naciones sobre Palestina (Israel y Jordania, además de la no reconocida Palestina) y la administración de algunas de las colonias alemanas. En Europa, tres países se han independizado del Reino Unido: Malta, Chipre e Irlanda. En la actualidad, al Reino Unido aún le quedan una docena de territorios pendientes de descolonizar (como Gibraltar, las Malvinas, o Pitcairn, entre otros)

Si te ha gustado esta entrada, quizás te gusten (si tienes tiempo para leerlas)

35 países más jóvenes que tú (con su segunda y su tercera partes). Sobre los últimos países en independizarse (desde 1979, hasta 2008; con Sudán del Sur ya son 36

Doce países que desaparecieron en el último medio siglo

Tabla de Madres Patrias Alrededor Del Mundo

110 respuestas a “Y tú, ¿de qué país te independizaste? Madre Patria around the world

  1. houser & houser 2-octubre-2012 / 9:13 am

    Grandisimo post como los de antaño, me pregunto retoricamente si oportunista y con verdadera curiosidad si ese nivel 3 se modificara en el corto plazo… Un saludo!

    • Diego González 2-octubre-2012 / 3:10 pm

      Supongo que te refieres a la disolución de Bélgica. Veremos. Los que más posibilidades tienen son el Reino Unido (Escocia, 2014), Francia (Nueva Caledonia, 2014) y quizás Dinamarca (Islas Feroe). Incluso España si las cosas se ponen feas (Cataluña y País Vasco) podría aumentar su cuota de independizados.

      • potemkin 2-octubre-2012 / 9:16 pm

        Y Groenlandia! Dinamarca puede subir dos niveles

      • Rober 2-octubre-2012 / 9:33 pm

        Si Chipre se escinde y ambas partes mantienen su independencia, se convertiría en la segunda isla con dos países… ¿cómo anda la cosa por allí desde tu post en 2008?

      • Tucumano 5-octubre-2012 / 12:57 am

        El siglo XXI es muy raro, ya se puede hacer futurología sobre independencias para los próximos años… no sé si eso es «subir» de nivel. jejeje

  2. coquimirasol 2-octubre-2012 / 9:24 am

    Igual aqui reconocemos como Madre Patria a España no a Brasil, heredamos su cultura. Un saludo desde Uruguay!

    • Diego González 2-octubre-2012 / 3:08 pm

      Culturalmente, no lo dudo, pero políticamente, lo cierto es que la independencia fue de Brasil.

      • Tucumano 5-octubre-2012 / 12:58 am

        Todavía sigo muy sorprendido que técnicamente Uruguay se haya independizado de Brasil… gracias por enseñarme algo nuevo

  3. krankermond 2-octubre-2012 / 9:40 am

    Esto explica esa relación de amor-odio que tengo con Inglaterra.

    Si hablamos de una pirámide alimenticia, en la cima de los superpredadores están los ingleses. Colonizaron Irlanda y asimiliaron lentamente a Escocia. En ultramar, superan su retraso incial y acaban por arrebatar su imperio colonial al rival más fuerte del momento: Francia. Con la guerra de los 7 años (que a mi juicio es la primera guerra mundial), les quitaron los núcleos estratégicos de Canadá y la India. Absorvieron muchos territorios neerlandeses por compra, cesión o conquista, le comieron el mandado a España y trataron con complacencia a sus aliados portugueses. Los errores y los retrasos de Francia, les dejan mano libre sobre Autralia y Nueva Zelanda (solo fueron superados en los pequeños archipielagos del Pacífico y en Africa). Más tarde su activismo entre los árabes minó las bases de la hegemonía otomana en Medio Oriente.

    En la fase de la descolonización, bien puede decirse que salieron casi invictos. Como madre patria, solo en 2 lugares del planeta sufrieron «golpes de estado» : EU y la India (de las madres patrias enumeradas, solo Inglaterra y Portugal «parieron» otras potencias, ahora consolidadas o en vias de serlo). A diferencia de las otras potencias, supieron refrendar su dominio alli donde se vio discutido -guerra de los boers, la revuelta Maori, guerrilla cimarrona, etc. ¡Son unos cabrones! solo gringos, irlandeses e hindues (que han resultado ser más cabrones, en ese orden) pudieron vencerlos y echarlos de sus respectivos países. Las demás independencias fueron retiros graduales mas o menos pactados; en realidad se deben a una implosión y al nacimento de un nuevo orden mundial en el que la ONU instituyó la desaparición del Estatus colonial.

    Profes de inglés; la gran mayoría de ustedes estaría haciendo otra cosa sin estos 3 hombres: James Wolf, Robert Clive, Horatio Nelson. Aunque no pueda dar ningún credito a la teoría de la nariz de Cleopatra, hay que reconocer que esas 3 victorias aseguraron para Inglaterra y el mundo anglosajón, la supremacía política, económica -y lingüística- en el mundo moderno. Pero todo se acaba…

    • Tucumano 5-octubre-2012 / 1:07 am

      Totalmente de acuerdo. estos britanicos son los mas piratas (y astutos) de todos, por eso casi siempre se salieron con la suya.
      Por ejemplo Canada jamás se independizó, la reina sigue estando en sus monedas y recibe parte de los impuestos Canadienses. Canada tiene un «Canada Day» y no un «independence Day» como lo tiene su vecino del sur… eso de ser «independiente» es muy relativo.

      El autor de éste blog (que dice que hace lo que se le da la gana… yo lo avalo) dice que el Imperio Britanico llegó a tener «450 millones de habitantes» y no ciudadanos tiene muchísima razón, los british eran ciudadanos de primera, y los demas unos kelpers de segunda

  4. fadelcla 2-octubre-2012 / 2:28 pm

    hermoso, como siempre. Creo que a Holanda abria que agregarle a Curazao

    • Diego González 2-octubre-2012 / 3:08 pm

      Curazao es parte integrante de los Países Bajos (junto con Aruba y la mitad de la isla de San Martín). No es una nación independiente.

      • fadelcla 2-octubre-2012 / 3:12 pm

        Pense que ya eran una nacion independiente. Eso me pasa por pensar 🙂

        • krankermond 2-octubre-2012 / 6:18 pm

          Aunque Aruba y Curazao se independizaron de las Antillas Neerlandesas, no son naciones independientes. Volvieron a ser parte de los Paises Bajos como municipios especiales -o algo asi. Las Antillas neerlandesas ya no existen; en los referendums celebrados entre 2000 y 2005 San Eustaquio fue la única isla que voto a favor de conservar las antillas neerlandesas.

        • Emeté 2-octubre-2012 / 10:55 pm

          No, Krankermond. Eso es falso. Hasta el año 2010, el Reino Unido de los Países Bajos comprendía tres países: los Países Bajos propiamente dichos, las Antillas Neerlandesas y Aruba (parte de las antillas hasta 1986). Tras los referendos que mencionas, se proclamó la disolución de las Antillas de la siguiente manera: Curaçao y Sint Maarten se convirtieron en países dentro del Reino Unido (el neerlandés, se entiende), junto a la metrópoli y a Aruba. Bonaire, Sint Eustatius y Saba, en cambio, se unieron a los Países Bajos como municipios especiales, lo que se conoce como las «BES Islands».

          De todas formas, lo de Bonaire no diría yo que es lo más lícito. En el referendo de 2010, en que ganó la integración frente a la asociación con un 84%, el voto fue de apenas la tercera parte de los votantes. Es posible que veamos algún que otro referendo más en 2015, cuando las BES islands decidan si continúan en la Unión Europea o no.

        • krankermond 3-octubre-2012 / 1:11 am

          El estatus aparte que pidio primero Aruba (1986) y luego Curazao (2008), fue evolucionando y cambiando algunas especificaciones, pero en escencia consistía en sacar a su isla del subconjunto nacional de las Antillas Neerlandesas para asumir una asociación «aparte» con el Reino. También está la cuestión de los tiempos; entre un referendum y otro, una decisión ratificada y otra, se posponían -sin cancelarse- algunas disposiciones. Finalmente el estatus de municipios especiales que tienen las BES no es identico al de las disueltas Antillas Neerlandesas. Oficialmente el Reino de los Países Bajos consta de 4 países ( (Paises Bajos, Curazao, Aruba y San Martín) y 3 municipios especiales (Bonaire, Saba y San Eustaquio); estos últimos son considerados como Entidades Públicas (Openbare Lichamen) o Municipios Especiales de los Países Bajos en el Caribe, algo así como los DOM de Francia.

          http://www.government.nl/issues/caribbean-parts-of-the-kingdom

          Por cierto, vean esta noticia -¡por fin pasa algo en Curazao!
          http://sp.ria.ru/international/20121001/155130157.html

      • José Ureña Guevara 23-octubre-2012 / 6:05 pm

        No, lastimosamente Panamá no se independizó de Colombia. Al Panamá unirse libremente a la federación de la Gran Colombia y en 1903 decidió «separarse» de dicha unión. En esta unión se estipuló: que se conservaría autonomía de gestión económica y administrativa. Pero comprendo la estructura en la que redactaste el post. Saludos.

  5. Antonio 2-octubre-2012 / 3:11 pm

    Estaría bien si se pudiera averiguar cuál es la mayor cadena de países… cuál tiene una madre patria que a la vez se independizó de otro, y éste de otro…

    Por ejemplo Bélgica se independizó de Holanda y ésta de España, tenemos aquí una cadena de tres, ¿hay de cuatro, cinco, seis…?

    • fadelcla 2-octubre-2012 / 3:18 pm

      Tambien esta Montenegro que independizo de Servia que se independizo de turquia.

      • Diego González 2-octubre-2012 / 4:35 pm

        La más larga es Sudán del Sur (de Sudán, a su vez de Egipto y a su vez del Reino Unido)

        • fadelcla 2-octubre-2012 / 6:38 pm

          La mas larga: Portugal —) Brasil —) Uruguay —) Republica de Parva Domus. Ja ja ja.

        • Tucumano 5-octubre-2012 / 1:10 am

          Entonces para los de Sudan del Sur, ¿Egipto es la abuelapatria y el Reino Unido la bisabuela?¿wtf?

        • krankermond 5-octubre-2012 / 4:56 pm

          jajaja creo que habría que añadirle otra generación; Egipto era un feudo del imperio otomano. ¿Qué opinan?

    • franM 3-octubre-2012 / 3:59 pm

      Congo se independizó de Bélgica, que se independizó de los Países Bajos, que se independizó de España. Hay que decir que el país que nosotros conocemos como «Holanda» se llama Reino de los Países Bajos» (NL o PB para abreviar) Holanda es una región formada por dos provincias de las doce que forman el estado.

  6. Nonsei 2-octubre-2012 / 4:11 pm

    ¿Y Japón? Sería una madre patria nivel 2 por lo menos (las dos Coreas se independizaron de él)

    • Diego González 2-octubre-2012 / 4:40 pm

      No cuento las ocupaciones militares, y la de Japón sobre Corea fue eso (oficialmente se lo anexaron, como colonia, pero el propio japón ha declarado nula esa legislación)

      • Nonsei 2-octubre-2012 / 5:11 pm

        Bueno, como tú dices este es tu blog y tú eliges los criterios. Pero en este caso yo no estoy de acuerdo. Fue más que una ocupación militar. Fue una colonización (económica, cultural…) que duró más de tres décadas.
        Y perdón por insistir.
        Y otro tema: ¿Libia no se independizó de Italia? Lo tienes en la lista de Francia.

        • Nonsei 2-octubre-2012 / 5:17 pm

          Perdón, acabo de leer lo de la administración conjunta.

        • Diego González 2-octubre-2012 / 11:35 pm

          Después de leer un poco sobre ello creo que tienes razón, a ver si mañana me da tiempo y lo actualizo.

  7. Jhon Camelo (jjcm84) (@Misterjhons) 2-octubre-2012 / 6:50 pm

    Muy completo, lo felicito es un recorrido en menos de diez minutos de como se ha ido desagregando los Estados Patriomaternales en especial en el último siglo, saludos

  8. krankermond 2-octubre-2012 / 7:13 pm

    El caso de Suecia es especial. Además de perder o (retro)ceder sus efímeras colonias en ultramar (Nueva Suecia, San Bartolomé, Guadalupe, Costa de Oro sueca), Prusia y Dinamarca se quedan con sus posesiones en Alemania, y Rusia le arrebata Finlandia y los países bálticos como resultado de la gran guerra del norte.

    Ya en el siglo XX, aunque Noruega recibió un reconocimiento formal por parte de su país soberano (Suecia) como estado independiente, esta descolonización se ve muy teñida por la implosión de Suecia y por la tradición de las uniones personales; la corona de Noruega nunca desapareció desde su remota fundación (872), pero permaneció cautiva la mayor parte de su existencia en manos de soberanos daneses y suecos.

    La disputa por estos países bálticos y escandinavos son algo asi como una «suma cero» que no da puntos ni a Dinamarca ni a Suecia dentro de esta clasificación. Total, que a pesar de su larga y accidentada actuación como estado «colonizador», ¡a Suecia no le toco ni el nivel 1 en este post!

    • Tucumano 5-octubre-2012 / 1:17 am

      Muchas gracias por informarme sobre la «potencia de ultramar» que intentó ser Suecia, lo desconocía por completo. Seguramente fueron cuestiones económicas las que no le permitieron competir con sus vecinos europeos mas al sur

      • krankermond 6-octubre-2012 / 7:21 am

        En realidad fueron causas logísticas, geográficas y coyunturales.
        a) Geográficas: las naciones de la cuenca del Báltico estaban encerradas; adolecían de la falta de una fachada oceánica. Todo el potencial que demostraron durante la baja Edad Media y el Renacimiento los pujantes estados de la Hansa, se quedó irremediablemente enfrascado en ese mar interior hasta que los holandeses se hicieron con el control de la zona (algo muy semejante le ocurrió a las ciudades-estado italianas confinadas al Mediterráneo). Dinamarca, Prusia-Alemania y Curlandia (Letonia) emprendieron modestos proyectos de colonización abrumados por los factores logísticos y coyunturales abajo enumerados. También es revelador que la colonización rusa en América haya perdido competitividad por la decisión de centralizar su administración en San Petersburgo. Mención especial merece la colonización danesa en las Islas Vírgenes.
        b) Logísticas: la inferioridad naval. Las naciones bálticas estaban muy lejos de alcanzar el poder de expansión marítima de Inglaterra, Países Bajos y Francia. Una vez más merece mención especial la actuación de Dinamarca en las Islas Vírgenes (jamás perdidas sino vendidas a EU por 40 millones de dólares; más que los 15 que dieron por el territorio arrebatado a México y los 8 que pagaron por Alaska).
        c) Coyunturales: Este factor afectó mucho a todas las naciones europeas; solo tuvo efectos secundarios en el caso de Inglaterra (en cambio, la situación privilegiada de este país repercutió de manera considerable en la actuación de Portugal, por ejemplo durante las guerras napoleónicas). Las guerras continentales europeas acapararon la atención y los esfuerzos de las metrópolis coloniales, en perjuicio de su actuación en la periferia: España y Francia fueron las potencias que pagaron el precio más alto. Montcalm recibió como respuesta a su petición urgente de refuerzos para Canadá: “cuando la casa se está quemando no nos ocuparemos de las minucias”, y en aras de la diplomacia, Dupleix en la India también fue sacrificado por la misma época; en cuanto a España, podemos decir sin reservas que fue el país más perjudicado por las guerras napoleónicas. Por otra parte, las cuentas pendientes y las rivalidades entre las potencias (Suecia, Dinamarca y Países Bajos) hacían cambiar de bando a sus representantes y a sus supuestos aliados. Portugal se benefició de aliarse siempre con el más fuerte: primero con España, y luego con Inglaterra. Como consecuencia de sus debilidades estructurales, las empresas coloniales de las naciones bálticas –particularmente las suecas y alemanas- fueron sumamente vulnerables ante la avaricia, la volubilidad y la falta de compromiso de sus socios, representantes, o aliados en turno, que no hacían más que reflejar los vaivenes de la guerra y los cambiantes equilibrios de poder en Europa.

        La Nueva Suecia fue fundada en 1638 por el resentido exgobernador de la Nueva Ámsterdam, despedido algunos años antes por la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales. En aquel momento, la regencia del reino de Suecia se encontraba muy ocupada en mantener el equilibrio que sus fuerzas habían logrado imponer en Alemania, en el marco de las guerras de religión. Su formidable ejército continuaba la expansión por toda la cuenca del Báltico para convertirla en un lago sueco, pero en el mar estaban muy a la zaga de sus antiguos aliados neerlandeses (la liberación sueca del dominio danés, conseguida en 1523, debió mucho a la intervención neerlandesa). Cuando los suecos se encontraban invadiendo Polonia, los neerlandeses cambian de bando a favor de Dinamarca (amenazada por Suecia) y aprovechan la ocasión para anexar la Nueva Suecia a sus posesiones en Norteamérica (1655). En el frente africano, las posesiones suecas corrieron una suerte análoga: antes de que los neerlandeses capturasen algunas plazas inicialmente suecas en Costa de Oro (Ghana), la mayoría fueron a parar a manos danesas cuando su fundador (otro holandés apátrida), cambió de pabellón y se arregló con Dinamarca para capturar el fuerte Christiansborg (1657) y otros puntos estratégicos, que acabarían siendo vendidos junto con todo el territorio danés en Ghana, a Inglaterra en 1860.
        Un poco antes de la guerra con Polonia, el puerto de Gotemburgo había sido habilitado como la nueva puerta de Suecia al mundo. El comercio ultramarino prosperó y en 1731 este puerto se convirtió en la sede de la Compañía Sueca de las indias Orientales. Esto captó el interés de Francia: a cambio de la concesión de derechos portuarios en Gotemburgo, Luis XVI cedió la isla de San Bartolomé a Suecia en 1785 (Gustavia aún se llama así en honor al rey Gustavo III).
        Algunos años después, durante las guerras napoleónicas, Inglaterra capturó Guadalupe y decidió ponerla bajo la tutela de Suecia (1813-1814); sin embargo el congreso de Viena acaba devolviéndola a Francia al año siguiente. La fugaz presencia sueca en el Caribe toca a su fin el 10 de agosto de 1877, cuando la isla vuelve a la soberanía de Francia mediante el pago de 80.000 francos, luego de que un huracán devastase la isla.
        Sin embargo, en términos absolutos, la nación rivereña del báltico que registró mayores pérdidas territoriales en ultramar, no fue un país escandinavo (Dinamarca consiguió vender a tiempo sus exiguos territorios en el Caribe, golfo de Guinea y el Índico, engordándole el caldo a los gringos y a los británicos). Ya en el siglo XX, y por una cruel ironía, la gran vencedora en África durante la primera guerra mundial, tuvo que entregar todas sus colonias -incluyendo las africanas- tras su derrota en Europa: Alemania. De la noche a la mañana y sin perder ni una sola batalla (el africano fue el único frente en el que salió invicta), esta nación perdió sus posesiones tan fácilmente como las había ganado, tras las arrolladoras victorias (conseguidas en situación de inferioridad numérica) del general Von Lettow-Vorbeck.

  9. Ricardo Carranza 2-octubre-2012 / 7:51 pm

    hola don diego, no se si aplique que México sea madre patria de casi toda Centroamérica pues formaron parte del primer imperio mexicano y que después se separaron de México por el año 1821, siendo emperador agustín de iturbide, ojala merezca un comentario suyo, gracias

    • Diego González 2-octubre-2012 / 11:37 pm

      Aplico el mismo criterio que a la Gran Colombia. La independencia fue de España, y posteriormente se federaron con el Imperio Mexicano durante un breve tiempo antes de convertirse en la República Centroamericana.

  10. cccp 2-octubre-2012 / 11:47 pm

    interesante articulo ahora solo falta catalunya

    • Peon 4-octubre-2012 / 10:50 am

      Pues si, a ver si nos libramos de esa lacra.

      • puma 9-octubre-2012 / 2:13 am

        ¿Lacra?

        • nuri148 7-junio-2013 / 2:59 pm

          El gobierno central, claro está 😉

  11. José Carlos 3-octubre-2012 / 5:16 am

    Excelente post. Así al ojo (no tengo a la mano las cifras para confirmarlo), me da la impresión que si bien Francia y el Reino Unido aventajan bastante a España y (más aun) Portugal en cantidad de países, no lo hacen por tanto en territorio cubierto. Me pregunto por qué razón los imperios francés y británico se atomizaron tanto al independizarse, el español menos, y el portugués nada.

    Y eso, que si la federación centroamericana subsistía, Bolívar lograba su objetivo de unificar los territorios andinos (Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela) en una federación, y Buenos Aires conseguía mantener el control del Paraguay y la Banda Oriental -tres cosas que no pasaron, pero fueron opciones muy concretas en su momento- España sería «sólo» nivel 10 aunque con el mismo territorio y población.

    • krankermond 3-octubre-2012 / 7:38 pm

      No es nada fácil dar un respuesta corta a esto, pero lo intentaré.

      Yo creo que esto se debió al grado de desarrollo de los transportes y las comunicaciones, al desconocimiento parcial o total de las regiones por colonizar -cuando España ya dominaba Sudamerica y Centroamérica, a partir de la Nueva España se buscaba ir tan lejos al norte como fuera posible, y el continente no parecia tener fin-, pero un factor determinante en la continuidad o la dispersión territoriales, fue la propia comtepencia, o bien la falta de ella, entre las potencias. Por ejemplo: España y Portugal se repartieron los hemisferios -con lo alli encontrasen- por medio del tratado de Tordesillas, atajando muchas guerras frontales y disputas que aunque no faltaron, para nada llegaron a tomar las dimensiones de los enfrentamientos en la frontera imperial del Caribe -«la gallera de las potencias coloniales»- o en Norteamérica.

      Por el dichoso tratado, al menos a España le tocó en un principio -asi en ciego- nada menos que un inmenso continente, que le impuso condiciones de expansión muy parecidas a las de Rusia en el continente asiatico. Portugal también se benefició de esto con Brasil, pero en un principio dió prioridad a la colonización marítima en «su hemisferio». De manera inversa, todas las potencias que llegaron después haciendo caso omiso del acuerdo bilateral (decia Francisco I de Francia que quería ver el testamento de Adán que lo excluyera del reparto), se concentraron en un primer momento en controlar puntos muy estratégicos de las islas y los litorales. Esto determinó su tipo de expansión futura, aunque más tarde y en otras circunstancias, tuvieran que trabajar por ganar profundidad territorial.

      En realidad todos tenian que diversificarse; España retrocedió como potencia marítima y esta deficiencia le acarreo fatales consecuencias a largo plazo, pero en el caso de Portugal, el retroceso produjo de manera inmediata daños irreversibles. Cuando los Países Bajos derrotaron a las 2 naciones ibéricas en el primer round por la hegemonía de los mares, Portugal quedó relegada para siempre de la pelea, y solo entonces empezó a ocuparse en serio de Brasil. Francia es el caso opuesto; se mantuvo en la pelea por mucho tiempo y los británicos triufaron con un pequeño margen de ventaja, aprovechando casi siempre los errores del enemigo (como en la India). En Norteamérica, Francia ganó la batalla por el descubrimiento y la ocupación territorial -toda la franja continental desde el San Lorenzo y los Grandes Lagos hasta la desembocadura del Missisipi en el Golfo de Mexico, con una excelente comunicación fluvial; así unía eficientemente sus dominios de Canadá y de las Antillas. Francia dejó pasar la oportunidad única de repetir en Norteamérica lo que hizo España en el resto del continente. Pero Inglaterra ganó la guerra demográfica, y aqui no hubo ningún tipo de tregua -ni con los indios. Francia buscó enmendar esto en Africa y lo logró -vean el tamaño de la francofonía en ese continente-, pero incurrió en errores y retrasos que le costaron la isla sur de Nueva Zelanda y Australia continental; solo se anotó un éxito importante en Tahití.

      En suma, Francia e Inglaterra se dieron con todo a diferencia de lo que hicieron España y Portugal cuando dominaron la escena. Además tanto Francia como Inglaterra encontraron mucho mayor resistencia a su empresas coloniales que las naciones ibéricas, por razones técnicas -los iroqueses y en general los indios de norteamérica hicieron buen uso de los caballos y las armas europeas, o aprovecharon muy bien sus ventajas tácticas-, o ideológicas; sus empresas evangelizadoras no tuvieron el mismo impacto que las de España. Además el dominio fue mucho más corto: la aceptación de la civilización europea fue más superficial y la asiliación fue, en términos generales, incompleta. De hecho muchas de sus empresas coloniales fueron más bien protectorados (como Vietnam o los territorios controlados en Medio Oriente).

    • krankermond 5-octubre-2012 / 8:23 am

      Volviendo a leer la pregunta, me doy cuenta que la entendí un poco mal: mi respuesta se centró en explicar las raíces históricas de la dispersión territorial de los imperios coloniales francés e inglés frente a la profundidad y la solidez que caracterizaron a los imperios ibéricos. No obstante, dicha condición tuvo importantes consecuencias para las nuevas naciones independientes.

      En primer lugar hay que observar que en el caso de la colonización insular, la exigüidad territorial se ha impuesto en muchos lugares como condición de viabilidad política: la desintegración de las Antillas Neerlandesas (ver comentario) y de las Federación de las Indias Occidentales (británicas) constituyen ejemplos ilustrativos. Asimismo la viabilidad política de unidades menores frente a los intentos de aglutinación –como en los casos citados-, se ve confirmada por situaciones como la de Mayotte, que votó por la no incorporación a la federación independiente de las Comoras, o Aruba que luchó por conseguir su estatus aparte dentro del Reino de los Países Bajos. En cambio, los archipiélagos polinesios han tenido mejor suerte como naciones poli-insulares debido a su baja densidad demográfica y a su relativa homogeneidad cultural.

      Las naciones ibéricas también participaron en la colonización de islas y archipiélagos “menores”, pero esto fue más la excepción que la regla; por las razones aludidas, Inglaterra Francia y Países Bajos acabaron predominando en este rubro. Por otra parte, podemos observar que las islas o archipiélagos mayores –Filipinas, Cuba, Puerto Rico, Jamaica, Indonesia, Borneo, Groenlandia- han sido generalmente menos propensas a la “balcanización”, cualesquiera que hayan sido sus metrópolis colonizadoras. La profundidad territorial acaba imponiéndose. Esto se ve confirmado en el caso del subcontinente Australiano, pero ampliamente discutido por la tortuosa experiencia del continente africano; en este último, se puede observar mucho mejor lo que expliqué en mi comentario anterior acerca del papel de las rivalidades (aquí mitigadas por los acuerdos de la conferencia de Berlín de 1884), de la resistencia indígena, y del fracaso –o ausencia- de las políticas de asimilación.

      En la era de la descolonización, países con un pasado estatal (Egipto) se sacudieron la tutela europea o reafirmaron su soberanía (Etiopía); aunque se “reorganizaron”, no acabaron balcanizándose, debido al sustrato político integrador (colonización islámica del Magreb) previo a la colonización. Este sustrato era tribal, centrífugo y de menor alcance territorial en el caso del África subsahariana (con sus evidentes resultados una vez que se vieron libres de la administración colonial).

      Una notable excepción es Sudáfrica; los británicos tuvieron que someter con esfuerzos sobrehumanos a las repúblicas boers y al incipiente imperio zulú para poder asentar su dominio. Esta era la única región del continente en donde existían grandes núcleos de población de origen europeo (boers) o aborigen (zulú) con potencial para generar fuerzas centrípetas mayores, pero mutuamente excluyentes en el marco de un estado nacional que, contra todos los pronósticos, no acabaría por desintegrarse; solo alcanzaría a salpicarse de algunos simpáticos lunares. El caso sudafricano presenta varios paralelismos con Argelia: núcleos de población franco-criolla, bereber, y árabe, cuyos conflictos han convulsionado al país de manera endémica pero sin llegar a desgajarlo.

  12. Anuro Croador 3-octubre-2012 / 5:19 am

    que buena entrada, algo que da para un debate es el escuchar muchos latinoamericanos despotricar contra España y encontrar todos nuestros defectos como heredados desde nuestra madre patria, he oído de gente estúpida que siente odio contra España y eso fue algo que se dió en los primeros años de independencia de nuestras naciones, por suerte, en los colegios de Chile, por lo general, se suele intentar hablar bien de España y considerarla como nuestra «patria de origen» y no un grupo de sinverguenzas, pero las opiniones dan para todo en cada nación hispanoamericana

    • Tucumano 5-octubre-2012 / 1:25 am

      Acá en Argentina no renegamos de nuestro pasado colonial español ni culpamos a España por nuestro presente… ya pasaron casi 200 años de la independencia!

    • Anuro Croador 3-octubre-2012 / 6:06 pm

      es lógico que Panamá como Uruguay se definan como independientes de España y no de sus vecinos, por un asunto de amor propio y no ser considerados como una especie de «ex colonia» de algún vecino. Siempre se van a buscar una fecha en que aparentan independizarse directamente de España

      • Yuri 5-febrero-2014 / 5:50 am

        Pues nada si así lo quieres creer… Aqui en Panama se celebra nuestra independencia de España con desfiles el dia 28 de noviembre. Y nos independizamos el 1821 luego nos unimos a la Gran Colombia. Luego de eso hubieron muchos intentos separatistas para separarnos de Colombia hasta el 3 de noviembre de 1903 que lo celebramos también pero como separación ;D
        Obviamente los colombianos siempre van a decir que eramos colombianos y etc etc la verdad es como panameña me siento feliz de que nos pudimos separar con ayuda de EEUU aunque les duela a muchos.

  13. David 3-octubre-2012 / 12:05 pm

    Diego, yo me voy a independizar de este blog…cómo me hace bajar la productividad 😉
    Enorme post.

    • krankermond 3-octubre-2012 / 5:13 pm

      ¿Entonces este blog se convertirá en tu madre patria e ingresará al nivel 1?

      • Tucumano 5-octubre-2012 / 1:26 am

        Jua jua! 😛

  14. Sherlock 3-octubre-2012 / 3:24 pm

    Es curioso que, con el oulet de territorios que tiene el Reino Unido por independizarse, tenga que ser Escocia el que más papeletas tiene. Esto dice muy poco de los otros territorios.
    Por otro lado, D. Diego, además de una efusiva felicitación por tamaña entrada, debo recordarle que tengo un viaje a Chipre pendiente de narrarle.

    Saludos.

    • krankermond 4-octubre-2012 / 11:55 pm

      Creo que no entiendo del todo: ¿hay muchos líos para la independencia de Escocia? ¿muchos más que los otros territorios? ¿Por qué Escocia es un indicador?

      • Emeté 8-octubre-2012 / 12:11 pm

        Imagino que lo comenta debido a que el Reino Unido tiene como unos 10 territorios que deben ser descolonizados según mandato de la ONU. Más el caso de Tokelau, que se supone que los británicos se lo cedieron a los neozelandeses aunque la ONU no lo reconoce.

      • Sherlock 8-octubre-2012 / 9:27 pm

        Disculpa, Krankermond, no he podido escribir antes. Efectivamente, lo digo porque, con la cantidad de territorios que tiene el Reino Unido pendientes de descolonización, sea Escocia la que más papeletas tiene para que se independice. Siendo que Escocia, a pesar de una fortísima identidad diferenciada de sus vecinos del sur, parecía que no estaba haciendo mucho ruido independentista en los últimos años.

        • krankermond 10-octubre-2012 / 11:51 pm

          El caso de Irlanda del norte es un caso parecido, con la agravante de que tampoco acabrían de encajar con el resto de Irlanda. Pero en el caso de las islas pequeñas, hay pingües ejemplos de la escasa disposición hacia la independencia sea cual sea la metrópoli.

  15. noelthom 3-octubre-2012 / 4:21 pm

    Discutible tu clasificación para el caso de Uruguay. Me perece que quedaría en el caso de Centroamérica y Panamá, pero éste es tu blog y me consta que llevas preparando esta entrada alrededor de un mes. Respect.
    Quizá debiste incluír a Estados Unidos, de México en el caso de Texas. O podrías dedicar toda una entrada a la vergonzosa historia de los territorios perdidos por México (California, Arizona, Nuevo México, Colorado, etc.) con nuestro vecino del norte.
    Saludos.

    PD. Es semana de clásico. Por mucho odio deportivo que haya no me vayas a borrar mi comentario. Visca el Barça!!!

  16. Blog de Banderas 4-octubre-2012 / 3:55 am

    Oye Diego, te tengo una pregunta incómoda. ¿Por qué no metiste a la RASD (Sahara Occidental)? La reconocen 82 Estados como independiente y además tiene lo que ellos llaman los «territorios liberados». Sólo quiero saber tu opinión 🙂

  17. Wornk 4-octubre-2012 / 9:03 am

    Ante todo mis felicitaciones por una entrada tan concienzuda e interesante. Por abrir un nuevo frente de debate me gustaría mencionar lo complicado de establecer que la independencia de la República Dominicana fuese de España. Aunque es complicado establecer un símil actual, parece que lo que ocurrió en ese contexto de amenaza haitiana fue la petición de algo que podría ser entendido como «asociación con España». Evidentemente en un contexto colonial lo primero que se suele pensar es que la metrópoli es la que da el primer paso (literalmente: «en España alguien se levantó un jueves de 1861 con el día tontorrón y procedió a invadir y a anexionarse la República»), pero no fue así. Desde el gobierno legítimo de la RD se solicita a España la tutela, pero dudo que en esos 4 años la intención fuese una total asimilación. Ya se sabe, hay colonias y colonias, con diversos grados de autonomía. Un saludo.

  18. Tucumano 5-octubre-2012 / 1:45 am

    Esta entrada es imposible que no sea cuestionada:

    Me parece correcto que Palestina no sea incluida en el listado, ya que nunca declaró su independencia, es más, no entiendo por que no lo hace (¿Acaso hay que pedir permizo para independizarse? o será que eso significará que Israel dejará de mantener económicamente a Palestina).

    Es raro eso de pretender ser reconocido como estado independiente en la Onu, sin declarar su independencia, es como querer gozar de los derechos sin querer asumir las responsabilidades.

    da para pensar, ¿No?.

    No creo que a algún Griego le guste que le digas que Turquía es su madre patría, no sé como reaccionaría.

    Viendo el mapa del imperio otomano, me sorprende como se ve clarito el límite entre Croacia y Bosnia-Herzegovina.

    Lo de que Siria se independizo de Egipto lo veo como muy relativo, Siria en su momento ya se había independizado de Francia (si mal no recuerdo) y luego hizo esta suerte de unión con Egipto que no le gustó.

    El caso de Singapur es sumamente curioso y no deja de sorprender.

    Dezconozco cual es la imagen hoy del Rey Leopoldo en Bélgica, pero si se que hay un episodio que les da mucha vergüenza a los ciudadanos de esa nación: En el Zoo de Bruselas, en la jaula de los monos pusieron una familia de nativos africanos, siendo ésta la principal atracción del lugar: cuando llegaban a la jaula, les tiraban maníes… (a mi me da vergüenza narrar éste suceso)

    Para terminar, Diego, te cuento que me hiciste transpirar a la hora de reconocer a las naciones de la ex-urss, pero pude con éxito indetificar a cada una con su capital.

    PD: ¿Para cuando una entrada sobre las ex colonias de la India?

    • Wornk 8-octubre-2012 / 6:21 pm

      Cuestiones léxicas.

  19. Pancho 5-octubre-2012 / 10:02 pm

    No es así, Uruguay se independizo de España (1811) y luego de Brasil (1825), es un horror decir que luego 100 años de ocupación española, por 15 años de INVASION luso-brasilera nuestra madre patria es Brasil.

  20. ziccozzis 5-octubre-2012 / 10:23 pm

    Lo que no me gustó de este escrito, fue al inicio donde los españoles y América Latina celebran el 12 de Octubre… ya que muchos lo vemos como el inicio de la matanza a los indígenas.

    Sin embargo, confieso que no he leído todo el texo, pero lo que he alcanzado a leer al momento, es muy interesante. En conclusión , lo veo como un buen artículo.

  21. Ami Mizuno 6-octubre-2012 / 7:20 am

    Creo que el error está en considerar como «Madre patria» al país del que se independizó.Cuando el sentido que se le suele dar es el del legado cultural. España es considerada la Madre Patria por su legado cultural, no porque haya sido la potencia colonizadora de la cual se independizó. Y por ello adquiere sentido lo que indican sobre el Uruguay,

    • krankermond 6-octubre-2012 / 7:44 am

      Estoy muy de acuerdo. En el remoto caso de independencia de Quebec, creo que serías quemado en leña verde si dijeras que Ingleterra (¡blasfemia!) o bien, Canadá, es la madre patria del nuevo Pais -de hecho Canadá se formó a partir de la Nueva Francia. Alli nadie discute la maternidad de Francia.

  22. Cèsar 7-octubre-2012 / 12:46 am

    Bulgaria y Serbia no se independentizaron de Turquia … a ver si diferenciamos la palabra independencia de la palabra libertación.
    Turquia pura y simplemente ocupó durante aprox. 5 siglos a muchas naciones en los balcanes, entre ellas Serbia y Bulgaria.
    Estos 2 paises ya existian y eran completamente soberanos …

    • jose luis 15-noviembre-2012 / 10:11 am

      De Turquía/Imperio Otomano también da origen otros paises o parte de ellas como Argelia (Orán) o Arabia saudí, pero no al completo

  23. República del Orden 7-octubre-2012 / 2:30 am

    Quiero felicitarlo por este artículo maravilloso que con tanto esfuerzo comparte con nosotros. Una de las pocas lecturas en la red que me fascinan, no sólo por la redacción sino también por la estructura y por supuesto, el fastuoso tema seleccionado. Con su permiso, lo publiqué en mi Blog aquí mismo en WordPress.

    Un caluroso saludo desde Colombia.

  24. Andres Arias 7-octubre-2012 / 6:42 am

    Ahhh si,con que me expulsaron de Malasia,pues saben que?,hare mi propia nacion,con juegos de azar y mujerzuelas!!

  25. detodo1 8-octubre-2012 / 10:23 pm

    perdon pero creo que casi toda centroamerica se independizo de mexico aunque este se haya independizado de españa, centroamerica se independizo cuando mexico ya lo había hecho asi que no cuenta como independizarse de españa sino de mexico, españa no es dueño del mundo (pero los necios ibericos si quieren sigan creyendo lo contrario jua jua jua 🙂 jua ) y por cierto dinamarca era dueño (es un decir) de casi toda la peninsula escandinava y de inglaterra y alemania y un bonche de partes del mundo… asi que tambien falto 🙂 saludos y en ejercicio de mi estatus de veterano de este blog y de geek fronterizo sigo exigiendo mi entrada del trifinio de guatemala belice y mexico!!

  26. arsenito 10-octubre-2012 / 11:22 pm

    Como dato curioso en Panamá también celebran la independencia del país con respecto a España, el 28 de noviembre.

  27. elregresodeldirector 11-octubre-2012 / 1:52 am

    Diewgo, se te pasó México con uno: Texas: se independizó de México para después fortmar parte de EU, cosa que no sucedió con los otros territorios, como California, Nuevo México, Colorado, Nevada, etc. que fueron comprados/conquistados

  28. MataGigantes 18-octubre-2012 / 1:12 am

    El término que utilizas de Madre patria es erróneo para el uso que le das.
    Un país que es Madre patria de otro ha influido notablemente en su nacimiento, cultura existente, e incluso que ha influido en su raza. De ahí que podamos decir que todos los países de habla hispana de América tienen en mayor o menor medida a España como su madre patria.
    Pero decir que somos la Madre patria de los Paises Bajos es absurdo, no tenemos prácticamente nada que ver con su cultura, seguro que dices eso a un Holandes y se ríe. Al igual que pasa con muchos otros ejemplos que has puesto como que Francia es la Madre Patria de Camboya o Vietnan, Reino Unido de Egipto, Afganistán, etc, etc…

    Creo que una cosa es ser ex colonia o haber estado bajo dominio, que eso si lo has indicado bien, y otra bién distinta, y con un concepto más complejo y profundo, que es el de ser Madre Patria.

    • krankermond 25-octubre-2012 / 6:09 pm

      Tal vez podamos ver esto como una cuestión léxica; y no por ello menos espinosa. Porque si un país colonizador no puede considerarse madre patria (Inglaterra jamás sería aceptada como la madre patria de un hipotético estado libre quebequence), entonces ¿qué es? En unos casos sería una ex-metrópoli: Indonesia tiene a los Países Bajos como ex-metrópoli, pero su cultura apenas logró impregnar a la cultura indonesia. Su huella en cambio, fue mucho más profunda y duradera en Sudáfrica, aunque a la postre Inglaterra acabase asumiendo el papel de metrópoli. Pero en los demás casos, si no es madre patria el país del que se separa un nuevo país ¿entonces como llamarlo? ¿es realmente significativo?

      En cualquier caso, la maternidad de España resulta algo excepcional; por su alcance y su profundidad, su legado cultural solo puede compararse con el del imperio romano. Le pese a quien le pese, logro trasplantar su civilización –no solo su lengua- y hacerla florecer en lo que hoy llamamos Hispanoamérica, algo que Inglaterra solo emuló en Norteamérica y en Australia, y Francia en Quebec y en Argelia. Si quieren imaginárselo de otro modo, les recomiendo el siguiente link:

      «Si Latinoamérica hubiera sido conquistada por Inglaterra y Estados Unidos por España»
      http://herenciaespanola.blogspot.mx/2007/10/si-latinoamrica-hubiera-sido.html

      También recomiendo la lectura de “la colonización: una historia global” de Marc Ferro. Sin ser una enciclopedia, alli encontrarán una interesante «tipología» de las colonizaciones y las descolonizaciones, en diversas regiones y contextos históricos.

      • jose luis 15-noviembre-2012 / 10:17 am

        Inglaterra puede ser potencia colonizadora de Quebec, Sudáfrica, pero culturalmente ha influido poco, dejo como positivo que hayan respetado su lengua y religión, aunque no sin intentos de imposición. Y dio la batalla por perdida en el caso de los países asiáticos o africanos, donde el inglés es solamente lengua de la burocracia.
        En el caso de Puerto Rico sobrevive el idioma español a pesar de la bisagra anglosajona

    • Jose 24-noviembre-2012 / 12:23 am

      Eso no es cierto. España sí ha dejado su impronta en los Países Bajos. La frase que se emplea en España para asustar a los niños diciéndoles «Que viene el coco» allí se dice «Que viene el Duque de Alba»

  29. Fran 19-octubre-2012 / 3:15 am

    Echo en falta una referencia al Sahara…

    • krankermond 28-octubre-2012 / 9:20 pm

      No podían faltar las excepciones; como antítesis de su actuación en Hispanoamérica, España no pudo, no quizo, no le dió tiempo (o todo lo anterior), de hacer florecer su civilización en Filipinas (colonizada con ayuda de los aliados tlaxcaltecas), Guinea, y…Sahara Español. Y yo también me pregunto que rayos pasó alli.

  30. Yiihaaaa 3-noviembre-2012 / 4:01 pm

    Nueva Zelanda nunca fue una colonia penal. Has ofendido a un montón de kiwis. XDDDD

  31. El Guanche 9-noviembre-2012 / 8:14 pm

    ¡Tiene cojones las cosa! Después de masacrar, colonizar y esclavizar durante siglos a un pueblo y que se llame al invasor como «la madre patria».
    País de locos…

  32. krankermond 9-noviembre-2012 / 11:13 pm

    -Ah, Inglaterra, esa colonia francesa que se descarrió.
    Georges Clemenceau

  33. Fernández de Palleja 25-diciembre-2012 / 3:24 pm

    Lo de Uruguay es exacto, figura claramente en la Declaratoria de Independencia de 1825.
    Sin embargo, el dato suele ser soslayado por mis compatriotas, tanto que, si se hiciera una encuesta, probablemente nueve de cada diez dirían que nos independizamos de España. Probablemente se debe a fallas en la historiografía local, que suele detenerse excesivame en la figura de Artigas, un caudillo cuya intención era formar una confederación de provincias argentinas y que, derrotado por los portugueses, se exilió en Paraguay, de donde nunca quiso volver. Por otra parte, debemos la existencia del país actual, cuándo no, a los ingleses que metieron la cuchara.
    Salud

  34. Panzzo 19-enero-2013 / 9:01 pm

    Enhorabuena! Cuatro meses comentando sobre «las patrias» y casi ningún «patrioterismo»: este post debe ser magnífico.

  35. El mundo cambia 5-marzo-2013 / 3:05 am

    Lo que demuestra la modificación de las fronteras al largo de la historia, y que no són permanentes y menos cuando vienen de imperios.
    Que sabia lección nos da la historia.
    Estaria bien otro escrito sobre que nuevas fronteras (independéncias) se crearon via guerra i via acuerdo (diplomático o referéndum). La verdad, temas de actualidad sobretodo en España. Que esto sirva de reflexión para muchos.

  36. Alejandra Diacri 21-marzo-2013 / 1:44 am

    quisiera saber cual fue la ultima colonia británica en independizarse ?

  37. nuri148 7-junio-2013 / 3:04 pm

    Dada la controversia, a lo mejor más que de madrepatrias habría que hablar de ¿tutorpatrias? ¿patrias donadoras de óvulos? ¿patriavientresdealquiler?

  38. Lilians 12-junio-2013 / 4:25 pm

    no reconoceria jamas a España como la madre patria, sino como los grandes asesinos que arrasaron con la poblacion americana desde el Siglo XV

    • krankermond 12-junio-2013 / 5:48 pm

      Amigo, la cosa pueden verse de dos modos: desde la leyenda o desde la ciencia.

      El problema de la leyenda es que puede tener muchos elementos de verdad y en conjunto ser falsa, o bien, tener muchos elementos imaginarios y en conjunto ser verdadera.

      Siendo objetivos y considerando todo en sus justas proporciones, hasta el sentido común echa por tierra la leyenda negra: era imposible que la cantidad de españoles que llegaron pudiesen matar tantos indígenas, incluso si lo hubiesen “planificado” como los genocidios de judíos o de armenios en el siglo XX (no existía ningún propósito de exterminio por parte del estado español de la época; muy al contrario: considerar la controversia de Valladolid, la labor de la iglesia y las leyes de las repúblicas de Indios). Para esto hubiesen requerido algo más que millones de espadas, arcabuces y cañones, armas con un poder destructivo ridículo en comparación con aquello que realmente los exterminó: las enfermedades. Solemos dar más importancia a los factores humanos y generalmente no olvidamos de los biológicos (igual que aquellos conquistados y conquistadores por simple ignorancia). Nadie subestima la importancia que tuvo la peste negra para el destino de Europa en el XIV; sin embargo sigue siendo considerada la pandemia más devastadora que haya padecido la humanidad, por la proporción de víctimas que cobró. Tal vez esto debería reconsiderarse frente a la catástrofe demográfica acaecida en la Americas, cuyas causas los europeos ignoraban, y tan es así que los primeros sorprendidos por la conquista de los imperios mexica e inca fueron los propios españoles; ante lo inexplicable creyeron que era un designio divino –al igual que muchos indígenas, lo cual facilitó la conversión y “la salvación de sus almas”. La falta de defensas biológicas contra las nuevas enfermedades, y la devastación ecológica jugaron un papel determinante, incluso allí donde los indígenas enfrentaron a los europeos con éxito, adoptando las nuevas armas y las nuevas tácticas militares: Chile, Yucatán,cuenca de los Grandes Lagos, praderas de Norteamérica…

      Biliografía

      CROSBY, A. W. 1967. «Conquistador y Pestilencia: The First New World Pandemic and the Fall of the Great Indian Empires»

      CROSBY, A. W.: Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900–1900. Barcelona, 1988. Editorial Critica, 350 pp.

      Melville, Elinor G. K. Plaga de ovejas. Consecuencias ambientales de la Conquista de. México, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.

      Filmografía:

      La controversia de Valladolid (Francia 1991)

      Tha Last of Mohicans (EU, 1992)

      La misión (Reino Unido, 1986)

      • Nomada Cultural 21-julio-2016 / 4:54 pm

        Exacto. EL termino «madre patria» esta fuera de lugar. No importa cuantos epsanoles tenga en mi arbol genealogico, Espana es Espana, y mi madre patria es otra.

  39. Jhon Aguilar Herrera (@JhonAguilarHerr) 30-junio-2014 / 3:49 am

    Mi país es el Perú tierra de grandes maravillas una vez uno de los más grandes imperios ´´Gran Imperio Incaico´´ lleno de riquezas fue hasta que España en época de Francisco Pizarro conquisto y destruyo la mayoría de ciudades Incas y o las convertía en españolas, esclavizo a todo indígena, mató a su máxima autoridad ´´El inca´´ el cual fue decapitado después de una falsa promesa falsa durante más de 200 años tuvimos que vivir siendo explotados, robados,humillados, pues toda la riqueza de las tres colonias ´´Perú´´,´´Río de la plata´´y´´Granada era llevado a España,hasta que hombres y mujeres se revelaron fueron dados muerte pero la rebelión continuo y con la ayuda de Don José de San Martín y Simón Bolivar con sus ejercitos derrotamos ha España hubo una guerra de recuperación de Latinoamerica por parte de España y vencimos ahora somos libres e independientes por la voluntad genera de los pueblos y la justicia de la causa que Dios defiende ¡Viva la patria!¡Viva la libertad!Viva la independencia¡´´Don José de San Martín´´28 de julio de 1822
    GRACIAS
    ¡VIVA LATINOAMERICA!

    • Nomada Cultural 21-julio-2016 / 4:53 pm

      De acuerdo, solamente definamos que es latinoamerica. Los que hablan una lengua latina? incluyamos entonces a Quebec, Haiti y Guyana Francesa (lo cual haria a Francia por extension parte de latinoamerica); los que fueron parte de los dominios portugeses y espanoles? entonces llamemoles Iberoamerica; los que fueron parte de las colonias espanolas? entonces llamemoles Hispanoamerica; los que estan al sur de Estados Unidos? entonces esta incorrecto el termino Latinoamerica ya que Belice, Guyana, Surinam y muchos paises del cariba no hablan una lengua latina.

  40. georgina 29-enero-2015 / 1:13 pm

    turquia no es madre patria de grecia…xd…

  41. Nomada Cultural 21-julio-2016 / 4:37 pm

    La nota es muy instructiva y me agrado pero quisiera dejar en claor un punto: personalmente (y no soy el unico) encuentro el termino «madre patria» bastante ofensivo y fuera de lugar. Una madre no saquearia, ni esclavizaria ni someteria a sus hijos (normalmente). Yo naci en mi patria, unica patria, madre y padre en esos terminos. Independientemente de que origenes etnicos tenga: mezclados y de diferentes lugares del mundo… No creo que alguien aqui pueda dar un ejemplo de «madre patria» que no haya tomado ventaja de un «hijo patria».

  42. Nomada Cultural 21-julio-2016 / 4:50 pm

    Por cierto! Si vamos a considerar «madre patria» al ultimo pais que tuvo control sobre las naciones listadas, como Brasil con uruguay, entonces Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica deben ponerse como «hijas patrias» de Mexico, ya que en 1822 fueron brevemente parte del fallido Imperio Mexicano.
    Tambien, Kosovo no es parte de la ONU, ni esta reconocido por todos. Es un tema sensible y creo que no deberia estar en la lista aun.

  43. Nomada Cultural 21-julio-2016 / 5:01 pm

    Oh! y finalmente. Asi como marcaorn Marruecos de Francia (81%), Estados Unidos deberia estar solamente un 10% de el Reino Unido, un 25% de Mexico, otro 25% de Francia y el resto… naciones indias. Hablamos de que lo cultural no cuenta, entonces nuevamente el caso BRasil-Uruguay, pero precisamente, politicamente todo el sur de EEUUA era de MExico y el centro de Francia.

  44. chando 27-julio-2016 / 5:14 pm

    Irónico:

    Bolívar, siendo venezolano y queriendo independizarse de España y seguir anexionado a la República de la Gran Colombia.

    • william 21-marzo-2017 / 10:18 pm

      colombia se llamaba cudinamarca la gran colombia era la union de varios paises independizados por bolivar venezuela no se estaba uniendo a la gran colombia venezuela juanto esos otros paises crearon la gran colombia

  45. Matias 9-May-2020 / 10:13 pm

    Entonces mi madre patria es Brasil…

Replica a carolcarito (@carolcarito) Cancelar la respuesta

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.